Diferencia entre principios y valores

Diferencia entre principios y valores

Explicamos la diferencia entre principios y valores, qué tienen en común, qué tipos hay de cada uno y varios ejemplos.

¿Cuál es la diferencia entre principios y valores?

Cuando comúnmente hablamos de principios y valores, a menudo se confunden las dos nociones, tratándolas como si fueran equivalentes. Pero estos términos no son sinónimos, aunque son elementos muy próximos, vinculados al campo de la ética.

Para distinguirlos, empecemos por entender que Los principios son normas o reglas de carácter general y universal, destinadas a orientar la conducta hacia el bienestar y el desarrollo. Son proposiciones que contienen muchas aplicaciones prácticas, también llamadas “máximas” si son de naturaleza subjetiva, y “leyes” si son de naturaleza objetiva.

A cambio, los valores son conceptos, cualidades o atributos que se perciben como positivos o deseables en el marco de una determinada cultura, sociedad o grupo humano. En efecto, son valoraciones, es decir, formas de juzgar o interpretar ciertas situaciones o ciertos conceptos desde un punto de vista moral o ético. Así, es posible hablar de valores de diversa índole: sociales, religiosos, morales, cívicos, etc.

Todos los seres humanos tenemos valores, aunque estos no sean los mismos, y nos regimos por un conjunto de principios que pueden o no ser conscientes y expresados. Estos son los dos factores que gobiernan la vida en sociedad.

Por un lado, los principios rigen los comportamientos y actúan sobre los individuos, sean o no conscientes de ellos; y por otro lado, valores específicos anclan estos principios en cada aspecto específico de la vida de las personas.

En conclusión, las diferencias entre principios y valores se pueden resumir de la siguiente manera:

Inicio Valores
Son normas o mandatos generales y universales que rigen la vida humana. Son cualidades o atributos deseables en áreas específicas de la cultura y la sociedad.
Pueden ser subjetivas (máximas) u objetivas (leyes), según procedan del interior o del exterior del individuo. Pueden ser de muy diversa índole, según el factor cultural al que pertenezcan: religioso, familiar, moral, etc.
Están determinados por el desarrollo histórico de la sociedad. Existen en diversos grados en una sociedad o incluso en un individuo.
Aquí hay unos ejemplos:

● libertad

● justicia

● Igualdad

● hermandad

● La autonomía de los países

Aquí hay unos ejemplos:

● Patriotismo o amor a la patria (valor político)

● Rechazo del sexo prematrimonial (valor religioso)

● Llevar ayuda a los que sufren (valor moral)

● Las mujeres deben cubrirse el cabello con un velo (valor religioso)

Continuar con: Valores universales

Referencias

  • “Principio (ética)” en Wikipedia.
  • «Valor (axiología)» en Wikipedia.
  • “Principios, valores y normas” (audio) en Canal UNED.
  • «Distinguir entre principios y valores» en la Fundación Sonría.