Textos introductorios

Al comienzo del libro "Un curso de milagros" se encuentra una introducción.

Te explicamos qué son los textos introductorios y qué tipos existen, con ejemplos. Además, te contamos cuáles son sus características.

¿Qué son los textos introductorios?

Los textos introductorios o textos preliminares son aquellos escritos que preceden al cuerpo o desarrollo de una obra y que proporcionan al lector información útil sobre lo que encontrarás más adelante y muchas veces te motiva a seguir leyendo.

Este tipo de textos son importantes para orientar al lector hacia una correcta lectura e interpretación de la obra. Dependiendo de su formato de presentación, una obra puede tener uno o más, producidos principalmente por el autor, pero también por otras personalidades que aprueban o estudian la obra (como prologos, críticos, antólogos, editores, entre otros), o por el editorial que lo publica.

Según su naturaleza, los textos introductorios pueden ser parte de la obra o constituir indicaciones previas que el lector tendrá en cuenta antes de empezar a leer el contenido. Por ejemplo, un prefacio o un prólogo son textos anteriores que introducen al lector en el contenido de la obra, y cuya lectura es opcional.

Ver también: Tipos de textos

Características de los textos introductorios

Los textos introductorios, en términos generales, se caracterizan por lo siguiente:

  • Son anteriores a la obra. Es decir, están en las primeras páginas, antes del inicio del desarrollo de la obra. Así, pueden ofrecer información previa al lector.
  • guía de lectura. Estos textos enmarcan el contenido, es decir, brindan al lector información que debe conocer antes de emprender la lectura del libro.
  • Pueden ser anónimos o firmados.. En ocasiones estos textos son anónimos, es decir, institucionales y neutros, mientras que en otras ocasiones tienen un autor concreto, que puede ser el mismo autor de la obra u otra persona. Los prólogos, por ejemplo, generalmente se encargan a terceros que garantizan la obra.
  • Pueden ser largos o cortos. La extensión de este tipo de texto es muy relativa. Un epígrafe y una dedicatoria suelen ser muy breves, mientras que una introducción puede abarcar varias páginas.
  • Su lectura es generalmente opcional.. Como no forman parte estrictamente de la obra, muchos de estos textos pueden leerse al principio, saltarse por completo o leerse al final, una vez finalizada la lectura de la obra.

Tipos de textos introductorios.

Los textos introductorios pueden ser de diferentes tipos, dependiendo de su propósito en el contexto de la obra que preceden. En general, se puede hacer una distinción entre:

Introducción

Es un texto más o menos largo en el que se ofrece al lector una reflexión o un cuerpo de conocimiento útil o incluso necesario para comprender la obra. Normalmente escritos y firmados por un crítico, editor o estudioso de la obra, son textos ensayísticos y académicos, muy habituales en ediciones críticas o de estudio, tanto de obras literarias como de distintas disciplinas.

Por ejemplo:

  • La edición crítica de La ética protestante y el espíritu del capitalismo del sociólogo alemán Max Weber (1864-1920) del Fondo de Cultura Económica tiene una introducción especializada de Francisco Gil Villegas.
  • el trabajo teorico mil bandejas de los filósofos Félix Guattari (1930-1992) y Gilles Deleuze (1925-1995) cuenta con una introducción de los propios autores, titulada «Introducción: Rizoma».

Más en: Presentación

Prefacio

Es un texto más o menos breve que sirve de introducción a una obra, y que puede ser escrito por el propio autor o por otra persona. El prólogo es un espacio muy diversificado, que se puede utilizar para apoyar, criticar o acompañar la edición de la obra, sirviendo como carta de presentación. Menos académicos que una introducción, los prólogos pueden ser obras de arte en sí mismos.

Por ejemplo:

  • En la edición de Poético de Aristóteles (384-322 aC) desde Monte Ávila Editores, el filósofo argentino Ángel Cappelletti, también responsable de las notas editoriales, escribe un prólogo especializado que brinda información útil para profundizar la obra.
  • El «Poema del Niágara» del venezolano Juan Antonio Pérez Bonalde (1846-1892) incluyó un prólogo del cubano José Martí en su publicación en 1882, que llegó a ser más famoso que el poema mismo.

Más en: Prólogo

Prefacio

Es un texto preliminar similar al prólogo, pero generalmente está escrito por el autor de la obra. En el prefacio, por lo general, al lector se le ofrecen detalles sobre la escritura y la planificación del trabajo, se notifican los cambios en este o se detallan las motivaciones y otros aspectos ideológicos del autor. Por lo general, es un texto breve y, a menudo, recibe otros nombres, como preámbulo, Presentación cualquiera carta al lector.

Por ejemplo:

  • Don Quijote, la obra maestra del autor español Miguel de Cervantes (1547-1616), comienza con un prefacio (titulado, sin embargo, «Prólogo») en el que Cervantes expone en broma la idea detrás de su obra y juega a no ser el autor real, sino más bien su traductor del árabe.
  • EL Periódicos 1988-1989 de la novelista Victoria de Stefano (1940-2023) comienzan con un prólogo titulado «Un modo de presentación», en el que cuenta cómo nació la idea de escribir la obra.

Epígrafe

Es una breve cita que precede a una obra y sirve para resumir el espíritu o la inspiración que hay detrás de ella.. Por lo general, proviene de otra obra técnica o literaria, o contiene una frase atribuida a una personalidad conocida. Generalmente se coloca solo en una página en blanco, o en el espacio adecuado al principio de la página, acompañado del nombre del autor y la obra a la que pertenece.

Por ejemplo:

  • La novela triste, solitario y final del escritor argentino Osvaldo Soriano (1943-1997) comienza con el epígrafe: “Hasta la vista, ami. no me despido Le dije cuando tuvo sentido. Le dije cuando estaba triste, solo y final» atribuido a Phillipe Marlowe, el personaje de Raymond Chandler en su novela El largo adiós
  • el libro de ensayo teleshakespeare del español Jorge Carrión (1976-) comienza con cinco epígrafes diferentes, extraídos respectivamente de obras de William Shakespeare, Émile Zola, Serge Daney, Nicolas Bourriaud y Lisa Randall.

Dedicatoria y/o agradecimiento

Son textos breves en los que el autor de la obra está rindiendo homenaje o expresando deferencia a alguien emocionalmente importantes o que desempeñaron un papel fundamental en la composición de la obra. Puede ser un ser querido, un maestro fallecido o alguien que simplemente te sirvió de inspiración. Las razones de una dedicatoria o reconocimiento pueden o no ser divulgadas.

Por ejemplo:

  • El libro los modlins del español Paco Gómez (1971-) lleva la siguiente dedicatoria: “A Margaret, Elmer y Nelson. Que tus sueños se hagan realidad algún día».
  • los poemas salario de los malos del autor argentino Juan Gelman (1930-2014) tiene una sola dedicatoria: “a Mara”.

Resumen

También conocido como abstracto en los circuitos académicos, es un texto breve que precede a un artículo, monografía o investigación, especialmente cuando se publica en una revista académica o compilación. Escrito en lenguaje técnico, resume para el lector los principales puntos de interés del escrito, así como las intenciones de sus autores. Suele ir acompañado de un conjunto de palabras clave (a veces «palabras clave”) que permiten la catalogación y clasificación del texto completo en bases de datos especializadas.

Por ejemplo:

  • El resumen del artículo «Actitudes hacia la igualdad de género: una comparación entre mujeres y estudiantes de psicología e ingeniería» de Sinuhé Estrada Carmona y Gabriela Pérez Aranda publicado en Archivos Hispanoamericanos de Sexología es el siguiente:
    El propósito de este estudio fue comparar las actitudes hacia la igualdad de género entre hombres y mujeres que estudian psicología e ingeniería en la Universidad Autónoma de Campeche, México. (…) Los resultados muestran diferencias significativas entre los grupos por escuela en los seis factores estudiados. El grupo de psicología mostró actitudes más igualitarias hacia la igualdad de género que el grupo de ingeniería. Al mismo tiempo, se encontraron diferencias significativas por género y por género y escuela, donde las mujeres mostraron más actitudes igualitarias de género que los hombres en cinco factores, excepto en lo relacionado con aspectos de orientación sexual. También se ha encontrado que los hombres que estudian psicología muestran actitudes más igualitarias hacia la igualdad de género que el grupo de hombres y mujeres que estudian ingeniería.
  • El resumen del artículo «Después de la batalla: tratamiento del enemigo en el contexto militar del Egipto faraónico» de Nerea Tarancón Huarte publicado en el Revista digital científica independiente de arqueología es el siguiente:
    “Este artículo analiza algunos elementos de la política militarista egipcia desde su historia temprana hasta la Dinastía XX, con especial atención a las campañas durante el Imperio Nuevo. Se centra en el recuento de los muertos tras las batallas y, fundamentalmente, en las represalias y fusilamientos sufridos por los enemigos derrotados, en el marco de un ideario político destinado a exaltar la figura del monarca y el poder de Egipto.

Más en: Resumen

Buena nota o advertencia

Es un texto que ofrece al lector información específica sobre el contenido de la obra o los detalles de la edición, ya sea porque es un elemento importante a tener en cuenta, o porque sin esta información ciertos aspectos del trabajo podrían considerarse errores. Este tipo de textos suelen ser obra del editor, del traductor o incluso del propio autor.

Por ejemplo:

  • La novela el burgués de la autora argentina Silvina Bullrich (1915-1990) comienza con una advertencia de la autora que dice: “Este libro es una novela. Sus personajes son pues sólo una ficción aunque están formados, naturalmente, como un rompecabezascon varios pedazos de la vida real argentina (…)”.
  • En la segunda edición española (1921) de La lucha por el derecho Del jurista alemán Rudolf von Jhering (1818-1892) podemos apreciar una advertencia del traductor que dice: «Prestando atención a las diversas cuestiones que se tratan en el curso de la obra cuya traducción publicamos hoy, tenemos separados en los capítulos que creamos convenientes, sin alterar en modo alguno el rumbo seguido por el autor en el original».

Continuar con: Presentación de un proyecto

Las referencias

  • “Español III Ámbito Secundario” del Gobierno de Jalisco (México).
  • “Textos introductorios al libro cubano del siglo XX: estudio para repensar una práctica editorial”. Gámez, MED en Islas45 (135, págs. 60-73), 2003.
  • «Prólogo» en The Britannica Dictionary.