Te explicamos qué es la comunicación directa e indirecta, en qué se diferencian y múltiples ejemplos. También, la comunicación colectiva.
¿Qué es la comunicación directa e indirecta?
La comunicación directa y la comunicación indirecta son dos de las formas esenciales de comunicación. Su diferencia radica en la presencia o ausencia de un intermediario durante el acto de comunicación.: mientras que en la comunicación directa el emisor y el receptor intercambian información sin necesidad de intermediación, en la comunicación indirecta existe una instancia artificial que permite o facilita la comunicación.
Por ejemplo, cuando dos personas están hablando en la calle, se están comunicando directamente a través del lenguaje verbal; En cambio, si estas mismas personas escriben un mensaje de texto, se comunicarán a través de un sistema de escritura digital, es decir, de forma indirecta.
Estos dos tipos de comunicación ocurren diariamente en diferentes ambientes humanos, pero cada uno tiene diferentes características que lo hacen más o menos ventajoso o desventajoso dependiendo del contexto. Así, la comunicación directa es más clara e inmediata, pero requiere la presencia física de ambos interlocutores, mientras que la comunicación indirecta puede darse en ausencia de uno de ellos, pero a cambio sacrifica claridad y sencillez.
Estas diferencias se pueden resumir de la siguiente manera:
comunicación directa | comunicación indirecta |
---|---|
Requiere la presencia del remitente y del destinatario en el mismo lugar y al mismo tiempo. | Puede ocurrir en ausencia del transmisor o del receptor, en distancias o intervalos de tiempo. |
No requiere intermediarios. | Generalmente requiere una instancia o un sistema de intermediación. |
Es inmediato, claro y evidente, y si no lo es permite su corrección y reformulación. | Se otorga en forma diferida y está sujeta a un cierto margen de interpretación por parte del destinatario, por lo que se presta a malentendidos. |
Es principalmente verbal, hablado e interpersonal, aunque puede utilizar códigos no verbales, como gestos y tonos. | Es mayoritariamente verbal, escrito y se adapta a reglas preestablecidas, por lo que tiende a ser más rígido y menos versátil. |
Ocurre de forma más o menos espontánea, desorganizada y personal. | Normalmente se produce de una manera más formal y ordenada. |
Ver también: comunicación verbal y no verbal
Ejemplos de comunicación directa
Estos son algunos ejemplos de comunicación directa:
- Un comprador regatea con un vendedor en un mercado popular.
- Una persona le pregunta la hora a un transeúnte.
- Un turista pide instrucciones a un policía para volver a su hotel.
- Un investigador da una conferencia a la audiencia interesada.
- Una azafata explica a los pasajeros de un vuelo cómo abrocharse los cinturones de seguridad.
- Un grupo de trabajadores debate en una asamblea.
- Un profesor universitario imparte una clase magistral a sus actuales alumnos.
- Algunos debates sobre la película para ver en el cine.
- Un sospechoso es interrogado por dos policías.
Ejemplos de comunicación indirecta
Estos son algunos ejemplos de comunicación indirecta:
- Una empresa envía un correo electrónico a sus clientes.
- Un hombre en el extranjero envía una postal a sus familiares.
- Un lector comienza una novela escrita hace cien años.
- Un amigo invita a salir a otro a través de un mensaje de texto.
- Una persona es interrogada por una llamada telefónica.
- Un hijo le deja una nota a su madre en el refrigerador.
- Una estación de telégrafo envía un mensaje en código Morse a un barco.
- Un vendedor habla con un cliente a través del intercomunicador de un edificio.
Comunicación colectiva
Comunicación colectiva Es esta característica de los medios, cuyo emisor es único y el receptor generalmente masivo. o abarrotado. Es una forma de comunicación unilateral, es decir en la que la reciprocidad por parte de los destinatarios es difícil. Por ejemplo: noticias en televisión, transmisión de series de radio o anuncios en vallas impresas.
La comunicación colectiva se caracteriza por:
- Unilateralya que no permite respuestas inmediatas o equivalentes por parte del receptor.
- atestadoporque los receptores suelen ser masivos.
- formales e institucionaleses decir, impersonal y destinada a un grupo de personas, y no a una en particular.
- basado en tecnologíaya que aprovecha diferentes formatos de transmisión masiva, como la televisión, la radio, la prensa o Internet.
- persuasivoya que capta la atención del público para influir en alguna medida en su conducta, ya sea con fines comerciales, electorales, informativos, entre otros.
Continuar con: Medios de Comunicación
Las referencias
- Binetti, JM (2005). “Comunicación directa e indirecta. Dos modos de discurso kierkegaardiano”. Analogía filosófica: revisión, investigación y divulgación de la filosofía. (Vol. 19, No. 2). páginas 83-102.
- Fernández, C. (1994). “De la comunicación directa a la comunicación indirecta”. mk marketing + ventas (#79). pag. 46.