¿Cuáles son las ramas de la biología?
Las ramas de la biología son las distintas áreas en que se divide la ciencia que estudia la vida y todos los seres que la componen.
Para facilitar el estudio de sus características, sus funciones vitales, sus relaciones con otros organismos y su impacto en el medio ambiente, la biología se divide en los siguientes campos:
- Fisiología
- Morfología
- Histología
- Embriología
- Neurobiología
- Anatomía
- Biología Celular
- Biología Molecular
- La genética
- Bioquímica
- Biofísica
- Microbiología
- Virología
- Bacteriología
- Inmunología
- parasitología
- ontogenia
- Biología evolucionaria
- Cronobiología
- criobiología
- etología
- Ecología
- Fenología
- biología acuática
- Botánico
- Micología
- Zoología
- Paleontología
- Biotecnología
- Astrobiología
Algunas de las ramas más importantes de la biología aparecen en esta tabla.
1. Fisiología
Observa cómo funcionan los organismos vivos, las partes y los sistemas que los componen y el papel que desempeñan. La fisiología nos permite detectar anomalías en los sistemas biológicos, por eso está muy presente en la medicina.
2. Morfología
Estudia la organización interna y externa de un ser vivo, analizando su forma, sus características y las variaciones que puede sufrir a lo largo del tiempo. Es fundamental para la clasificación de los seres vivos y el descubrimiento de nuevas especies.
3. Histología
Es la rama de la biología que se encarga de estudiar los tejidos orgánicos, animales y vegetales, para conocer sus características, funciones y estructura.
4. Embriología
embrión de pollo.
Examina el desarrollo de los embriones, desde la fertilización hasta el nacimiento, y los cambios que ocurren en cada etapa del desarrollo. Permite identificar posibles malformaciones y anomalías genéticas.
5. Neurobiología
Analizar el funcionamiento del sistema nervioso y sus células para comprender procesos biológicos, como el comportamiento y la inteligencia.
6. Anatomía
Esqueleto y órganos de dos seres humanos.
Disciplina que estudia la estructura de los seres vivos y su funcionamiento, las diferentes partes que los componen, sus funciones y la conexión entre todos.
7. Biología celular o citología
Células en mitosis.
Es la parte de la biología que tiene como objetivo el estudio de la célula como unidad básica de la vida, sus partes, funciones y comportamiento.
Más información sobre biología celular.
8. Biología molecular
Estudia las moléculas implicadas en el funcionamiento de las células, como los ácidos nucleicos (ADN) y las proteínas. Está muy presente en campos como la farmacología, la nutrición y la industria alimentaria.
9. Genética
Cadena de ADN (ácido desoxirribonucleico).
Analiza la transmisión de genes entre generaciones, información sobre las características que ha heredado el individuo y sobre las enfermedades que puede padecer en el futuro. Esta información está codificada en el ADN presente en el núcleo celular.
10. Bioquímica
Los elementos químicos que componen los seres vivos, y las reacciones químicas que se dan en el organismo, son la base de esta rama. La química sirve como ciencia auxiliar para explicar procesos como la respiración o el metabolismo.
11. Biofísica
La física actúa como una ciencia auxiliar para sistematizar los procesos biológicos y entender cómo funcionan. Además, proporciona sistemas de medición que permiten el diagnóstico de enfermedades, como pruebas para detectar problemas de visión.
12. Microbiología
Estudia la actividad de los microorganismos y los clasifica. Algunos son beneficiosos, como los microorganismos del yogur, y otros son dañinos (SAlmonella sp.).
13. Virología
Coronavirus.
Es la disciplina encargada de estudiar y clasificar los virus para conocer su naturaleza y los efectos que producen en otros seres vivos.
14. Bacteriología
Es la parte de la biología que estudia la estructura, el metabolismo y el genoma de las bacterias con el objetivo de diagnosticar y tratar las enfermedades que pueden causar en otros organismos.
15. Inmunología
Estudia los mecanismos de los que disponen los seres vivos para defenderse de agresiones externas como virus, bacterias y otros patógenos. La inmunología también estudia los trastornos que afectan el sistema inmunitario y los posibles tratamientos.
16. Parasitología
Su tema es la relación entre un parásito y su huésped, es decir, un organismo que vive en otro ser vivo y se sustenta en él. Analizar los daños y enfermedades que se pueden causar, como la toxoplasmosis, enfermedad provocada por el parásito Toxoplasma sp..
17. Biología del desarrollo u ontogenia
Etapas del desarrollo de la flor.
Observa el desarrollo del ser vivo como individuo desde su fecundación o germinación, analizando su estructura en cada fase del proceso.
18. Biología evolutiva
Evolución humana.
Estudia las transformaciones que sufren los seres vivos a lo largo del tiempo y de las generaciones. A esta rama pertenecen disciplinas como la filogenia, que analiza los cambios a nivel de grupo, y la cladística y la taxonomía, que clasifican los seres vivos.
19. Cronobiología
Analiza los ciclos biológicos de los seres vivos, asociados a los ciclos naturales, y sus efectos sobre las funciones orgánicas. Un ejemplo sería la relación entre el ciclo lunar y el ciclo menstrual, o entre el ciclo del sueño y los ritmos circadianos.
20. Criobiología
Observar el comportamiento de los organismos vivos sometidos a bajas temperaturas. La criobiología desarrolla técnicas de conservación de materia orgánica para diferentes fines, como el trasplante de órganos.
21. Etología
Analizar el comportamiento de los animales en su entorno, ya sea en libertad o en cautiverio. Sus instintos, sus relaciones, la interacción con el medio o su evolución, son objeto de estudios en esta rama.
22. Ecología
Izquierda: paisaje alpino limpio. Derecha: pájaro mirando una bolsa de basura en el agua.
Estudia las relaciones de los seres vivos con el medio ambiente con el objetivo de proteger la biodiversidad y el medio ambiente. Campos como la edafología (estudio del suelo) o la bioclimatología (relación entre el clima y los seres vivos) conforman esta rama.
23. Fenología
Representación del cambio de color de las hojas en otoño.
Esta disciplina estudia los efectos del clima en los ciclos biológicos y es de gran utilidad para la industria agrícola. Algunos ejemplos son la migración de especies, la floración de los árboles o la coloración de las hojas con el cambio de estación.
24. Biología acuática
Izquierda: ecosistema marino. Derecha: Patos y flamencos en un lago.
Enfocado en los seres vivos que habitan los cuerpos de agua. Incluye categorías como la biología marina, que se centra en los organismos que se encuentran en los mares y océanos, o la limnología, que estudia los que habitan en aguas interiores, como los lagos.
25. Botánica
Es el encargado del estudio y clasificación de las plantas. Es una de las ramas fundamentales de la biología debido a la importancia que tiene la vida vegetal en la naturaleza. Además, es fundamental para los sectores agrícola y farmacéutico.
26. Micología
Tres tipos de setas en su entorno natural.
Estudia los hongos (morfología, modo de reproducción, ubicación, propiedades medicinales o efectos sobre otros organismos) y los clasifica. Los hongos son extremadamente importantes en la medicina y la gastronomía.
27. Zoología
Estudia las características de los animales, su comportamiento, sus relaciones con otros seres y su entorno. Hay subcategorías, como la ictiología (peces) o la mastozoología (mamíferos), que estudian a los animales por especies.
28. Paleontología
Izquierda: fósil de trilobites. Derecha: restos de un pez fosilizado.
Es la ciencia que estudia los fósiles, los restos de organismos que alguna vez existieron y se han conservado en las rocas. Esta disciplina facilita la recreación de especies ya extinguidas, su forma de vida, sus cambios evolutivos y permite conocer los motivos de la extinción.
29. Biotecnología
Consiste en el uso de sistemas vivos para producir productos. Levadura Saccharomyces cerevisiae produce la fermentación del jugo de uva para transformarlo en vino; Ciertas bacterias se utilizan para producir insulina para el tratamiento de la diabetes.
30. Astrobiología
Examina el cosmos y las circunstancias que llevaron a la aparición de la vida en nuestro planeta. Averigüe si existen circunstancias similares en el resto del universo que podrían ser propicias para el surgimiento de la vida.
Aprender más acerca de:
- la biología
- Biología Molecular
- Anatomía
- Histología
- Filogenia
- Ecología.
Referencias:
- Moreno, JAC y Ussa, EOV (2007). ¿Qué biología enseñar y cómo hacerlo? Hacia una redefinición de la biología escolar. Techné, Episteme y Didaxis: TED, (22).
- Morrone, J., Cigliano, M. y Crisci, J. (1992). Cladismo y diversidad biológica. Science Today, 4(21), 26-34.
- Open Stax, Biología. OpenStaxCNX. 21 de octubre de 2016
http://cnx.org/contents/[email protected]