Ramas de la antropología

Justificación de un proyecto

¿Qué es la antropología y qué estudia?

La antropología es la ciencia que estudia todo lo que concierne al ser humano, de forma integradora e integral. En este sentido, es una disciplina holística.

La antropología estudia por tanto el comportamiento del ser humano, pero también su entorno y su cultura. Así como las características y condiciones físicas y biológicas que lo determinan.

¿Cuántas ramas tiene la antropología?

Precisamente por abarcar un campo de estudio tan amplio, existen diferentes áreas de especialización dentro de la antropología, que han dado lugar a las principales ramas de estudio de esta disciplina.

No existe un consenso absoluto, sin embargo un gran número de autores dividen la antropología en dos grandes ramas: la antropología social y cultural y la antropología física y biológica.

Otros, por el contrario, operan una división en cuatro ramas, añadiendo a las anteriores la antropología lingüística y la arqueología.

Por su parte, muchos estudios consideran a la arqueología como una subrama de la antropología física y biológica. En este caso, por lo tanto, proponemos un división en tres ramas:

  • Antropología social y cultural.
  • Antropología física y biológica.
  • Antropología lingüística.

Antropología social y cultural

Estudiar al ser humano a través de sus manifestaciones sociales y culturales. Por tanto, sus principales objetos de estudio son las costumbres, valores, tradiciones, así como la organización política y social de las poblaciones humanas.

Parte de la base que desarrollamos los seres humanos en sociedad. Y esta cultura es el fruto de este desarrollo compartido.

Esta rama de la antropología tiene sus raíces en la etnología, derivada de la gran colonización europea del siglo XIX. Esto provocó el encuentro de los europeos con culturas muy diferentes. Fue entonces cuando nacieron los primeros estudios que registraron y compararon estas culturas según su propio método de investigación.

También existen diferentes sub-ramas dentro de esta disciplina.

Antropología aplicada

La antropología aplicada se entiende como la investigación dirigida a resolver conflictos o problemas sociales o culturales. En otras palabras, tienen un propósito específico y se rigen por un método propio.

Suelen ser estudios patrocinados por organizaciones sociales, cuyo objetivo es contribuir a mejorar la calidad de vida de determinadas poblaciones.

Es parte de una perspectiva intervencionista.

Antropología médica

La antropología médica se entiende como el estudio comparativo de las sociedades en relación con la salud y el manejo o cura de la enfermedad.

Por un lado, se interesa por el posible origen social de las enfermedades, pero también por los condicionantes que condicionan el estado general de salud de las poblaciones humanas.

Tiene sus orígenes en el siglo XIX y en ocasiones ha servido como puente entre la antropología social y cultural y la antropología física y biológica.

Antropología física y biológica

Es la rama de la antropología dedicada al estudio de todos los aspectos físicos y biológicos que determinan la vida de los seres humanos y su comportamiento social.

Busca las causas de la gran variedad biológica que existe entre los seres humanos. Y por eso le interesa la evolución de nuestra especie, pero también el comportamiento y la vida social de otros animales, especialmente los primates. En este sentido, son habituales los estudios comparativos entre especies.

La antropología física también observa las características materiales que subyacen a todo comportamiento social. Y lo hace prestando atención tanto a la organización interna de las poblaciones como a las relaciones entre los diferentes grupos o sociedades.

Sub-ramas de la antropología física y biológica

Existe una amplia variedad de sub-ramas dentro de este campo de estudio. Algunos de los más importantes son:

  • Antropología Forense: Se trata de antropología física aplicada, en este caso, a los procesos judiciales. Uno de sus propósitos es analizar restos humanos. Esto se puede hacer para identificarlos o para determinar las causas de la muerte u otras condiciones previas a la muerte.
  • antropogénesis: Estudiar el origen y la evolución de los seres humanos. Forma parte de la antropología biológica y utiliza estudios comparativos entre primates. También el análisis de nuestros ancestros como especie.
  • Primatología: Analizar el comportamiento de diferentes poblaciones de primates, según el método científico. También conecta con otras disciplinas como la biología, la filosofía, la ecología y la etología.
  • antropología genética: Estudiando la evolución humana a través del ADN. A través de este análisis se acerca a la gran variabilidad humana. Define las características de diferentes poblaciones a través de su ADN.
  • paleontología humana: Estudiar e interpretar la vida humana, a través del análisis de fósiles humanos.

Antropología lingüística

Estudia el origen y evolución de los diferentes lenguajes que utilizamos los seres humanos para comunicarnos.

La comunicación y especialmente el lenguaje se entienden como una de las grandes claves de la cultura humana. Por ello, se realizan estudios comparativos de distintas lenguas, desde las de mayor número de hablantes hasta las de uso más limitado.

El interés se centra tanto en la relación significante-significado como en la estructura del lenguaje.

Estos estudios adquieren especial importancia entre la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX.