Qué es un Ciclo Económico

Qué es un Ciclo Económico

Un ciclo económico es conjunto de oscilaciones que sufre periódicamente cualquier economía. Es una forma de definir el ascenso y descenso de la variables economicas en diferentes países a lo largo del tiempo.

Este fenómeno se compone de cuatro etapas, dos de crecimiento y dos de declive económico, que se suceden hasta completar la secuencia, dando lugar a un nuevo ciclo.

Su extensión no está definida, puede durar años o incluso décadas, dependiendo de las condiciones de los distintos países.

EL pasos que componen cualquier ciclo económico son cuatro:

  • Expansión
  • Auge
  • Recesión
  • Depresión

Durante las dos primeras fases se produce un crecimiento de la economía, hay una mayor demanda de bienes y servicios y, por tanto, un aumento de la producción. Son etapas fructíferas donde aumentan la inversión y la creación de empleo.

Durante las fases de declive, la economía se debilita, hay una caída de la demanda y una caída de la producción. En consecuencia, aumenta el desempleo, afectando el nivel de vida y el poder adquisitivo de los consumidores.

Fases del ciclo económico

Expansión

La fase de expansión es una fase de crecimiento económica, el momento en que la inversión comienza a crecer, y que simboliza el arranque del motor de la economía.

Aumenta la demanda y el consumo de bienes y servicios, lo que favorece la creación de empleo. En consecuencia, aumenta el nivel de producción, es decir, todas las variables aumentan simultáneamente, el dinero circula con facilidad y aumenta el PIB (producto interno bruto) del país en cuestión.

Auge

Esta es la etapa durante la cual la economía alcanza su El punto más alto, por ello también se le conoce como techo o parte superior. Por lo tanto, esto significa el final de la fase de expansión. Se alcanza el nivel máximo de producción potencial y la tasa de desempleo más baja.

La demanda es tan alta que los precios empiezan a subir, al igual que la deuda de particulares y empresas, que han tenido que invertir más para satisfacer la alta demanda. La situación termina colapsando.

Recesión

Durante la recesión, o desacelerar, la economía comienza a desinflarse porque el nivel de producción ha dejado de aumentar, por lo que o se mantiene o disminuye. De cualquier manera, la demanda de materiales y servicios será menor porque se necesitan menos factores de producción.

Los precios siguen subiendo y la gente gasta menos. Como resultado, la inversión se reduce, el desempleo aumenta gradualmente y cuando se reducen los ingresos, también se reducirá el consumo. Todas las variables y el PIB comienzan a caer.

Depresión

También llamada crisis o fondo, es la fase en la que la economía toca fondo. Todas las variables están en niveles mínimos, la inversión, la producción y el consumo son muy bajos. Del mismo modo, los precios también se mantienen bajos por el exceso de producto y la falta de demanda.

La tasa de desempleo, por otro lado, está en su punto más alto.

Tipos de ciclos económicos

Dependiendo de su duración, podemos encontrar los siguientes ciclos económicos, los cuales han sido identificados a lo largo de la historia.

El ciclo de la cocina: es una clase de bucle que dura entre 3 y 5 añosque es el tiempo estipulado durante el cual las empresas acumulan inventario.

ciclo de juglares: su extensión es 7 a 11 años y depende de la inversión empresarial.

ciclo de kuznets: su duración es 12 a 25 añostiempo que corresponde al gasto en infraestructura, ya sea con fondos públicos o privados.

Ciclo de Kondratiev: es el tipo más extenso, entre 45 y 60 añoscorresponde a las fases del capitalismo, que periódicamente atraviesa una crisis que pone en entredicho sus fundamentos.

Tres teorías que explican el ciclo económico

Existen diferentes teorías que explican por qué ocurren los ciclos económicos y cómo se pueden predecir o gestionar. A continuación veremos algunos de los más populares.

Teoría del ciclo económico real

Nació en los años 80 del siglo XX en Chicago y sostiene que la causa raíz del ciclo económico es un agente externo. En concreto, las fluctuaciones que se producen en la productividad como consecuencia del cambio tecnológico.

Según esta teoría, la economía es capaz de adaptarse eficazmente a las fluctuaciones y mantener el equilibrio mediante ajustes de precios y salarios. Sin embargo, estos cambios pueden conducir a períodos de desaceleración y crisis.

Teoría del ciclo económico austriaco

Su principal representante fue Friedrich Hayek, un gran defensor del libre mercado. Según esta teoría, las oscilaciones económicas se evitarían impidiendo la intervención del banco central y dejando que el propio mercado determine el dinero disponible para invertir.

Los productos se elaboran a través de un proceso productivo cuyas etapas van desde la concepción de la idea hasta que el producto sale de fábrica. Los flujos de renta monetaria serían las cantidades que adelantan los capitalistas y las ganancias obtenidas.

La intervención del banco central para aumentar la cantidad de dinero en circulación facilita que los empresarios piensen que hay más dinero disponible para sus inversiones y genera un crecimiento de la economía que no es del todo real.

Se realizan inversiones insostenibles que los empresarios se ven obligados a abandonar porque no pueden asumir el costo. Esto genera una desaceleración en la economía, lo que puede conducir a una recesión o crisis.

Teoría keynesiana

Abanderado por John Maynard Keynes, quien argumentó la importancia de la intervención estatal en tiempos de crisis económica con el objetivo de estabilizar la situación a través de medidas fiscales y gasto público.

La teoría keynesiana del ciclo económico se centra en la demanda de bienes y servicios e interpreta su oscilación como la causa de los auges y caídas de la economía. Cuando las personas y las empresas gastan menos y el gobierno recorta el gasto público, la producción y el empleo en la economía disminuyen, lo que conduce a menores ingresos y menor demanda agregada.

La teoría keynesiana sostiene que durante una recesión, el gobierno puede intervenir en la economía para aumentar la demanda agregada y estimular la producción y el empleo. Esto se logra a través de políticas fiscales y monetarias expansivas, como la reducción de impuestos y el aumento del gasto público, así como la reducción de las tasas de interés (más dinero a un precio más bajo).

Ver también:

  • que es la economia
  • Sistema económico

Las referencias:

  • DeSoto, JH (2009). Dinero, crédito bancario y ciclos económicos. sindicato editorial.
  • Schumpeter, JA (2002). Ciclos económicos: análisis teórico, histórico y estadístico del proceso capitalista (Vol. 5). Universidad de Zaragoza.