Tipos de discapacidad

Tipos de discapacidad

tipos-de-discapacidadDiscapacidad es un término amplio que abarca impedimentos, limitaciones de actividad y restricciones de participación.

El término discapacidad proviene de la palabra latina discapacidad donde el prefijo decir- significa separación múltiple, divergencia, Capricho – apoderarse, tomar, recoger- y finalmente el sufijo -papá lo que implica calidad.

Las deficiencias son problemas que afectan la estructura o función del cuerpo; las limitaciones de actividad son dificultades para realizar acciones o tareas, y las restricciones de participación son problemas para participar en situaciones de la vida.

El concepto se originó en el siglo XX y puede definirse como una condición en la que una persona no puede utilizar plenamente sus capacidades mentales, físicas, intelectuales y sensoriales, lo que limita su desarrollo personal y social.

De acuerdo con la conceptualización realizada por el Clasificación Internacional de FuncionamientoDiscapacidad y Salud (CIF), la discapacidad involucra tres dimensiones: deficiencias funcionales y estructurales, limitación de actividades y participación.

Al abordar el tema de la discapacidad, se ha reconocido la necesidad de considerar el lenguaje y la forma de dirigirse a las personas que tienen uno o más tipos de discapacidad.

Para aquellos diagnosticados con discapacidad psicosocial, se rechaza la tendencia a definirlos como «locos» o «locas». De la misma forma, cuando una persona tiene una discapacidad intelectual, se repudiaba el hecho de calificarla de “deficiente mental”, “idiota” o “imbécil”.

Tipos de discapacidades


Discapacidad física o motora.

discapacidad físicaLa discapacidad física se define como la incapacidad para moverse y usar el propio cuerpo de manera efectiva.

Este tipo de discapacidad puede adquirirse de forma congénita, por accidente físico y deficiencias del sistema nervioso así como por diversas condiciones y enfermedades o por el proceso de envejecimiento.

Algunos ejemplos de discapacidad física son paraplejía, cuadriplejía y hemiplejía, enfermedad de Parkinson, parálisis y displasia cerebral, poliomielitis, distrofia muscular, espina bífida, entre otras.

  • motor. Sin afectación cerebral. Poliomielitis, lesión de la médula espinal, amputación, espina bífida, miopatía escoliosis, defectos de nacimiento. Estado del cerebro. Parálisis cerebral, accidente cerebrovascular.
  • Incapacidades por enfermedad. Asma infantil, epilepsia, dolor crónico, enfermedad renal, enfermedad crónica.
  • discapacidades mixtas. Deficiencias múltiples, secuelas de inmovilización.

Discapacidad psicosocial.

La discapacidad psicosocial o mental es aquella que afecta a la mente y, por tanto, a las emociones, los pensamientos y la conducta. En ningún caso este tipo de discapacidad está ligada a la voluntad del afectado y, en función de su gravedad, se establece si puede tratarse con seguimiento y tratamiento médico o si es necesario el ingreso en un centro especializado.

Los síntomas que podrían indicar la presencia de una discapacidad psicosocial o mental incluyen:

  • Cambio drástico en los hábitos de alimentación y sueño.
  • Disminución del rendimiento en los estudios o en el lugar de trabajo.
  • Pensamientos frecuentes de suicidio, muerte o delirios de grandeza.
  • sentimientos de miedo o ansiedad sin razón aparente, etc.

Las disfunciones reconocidas como discapacidades psicosociales incluyen depresión, trastorno de ansiedad y psicosis, trastorno bipolar, esquizofrenia, así como trastorno esquizoafectivo, trastorno mixto, entre otros.

Deterioro cognitivo e intelectual.

Las discapacidades cognitivas o intelectuales son aquellas que impactan en capacidades mentales como la inteligencia, el lenguaje y el aprendizaje de la persona afectada.

EL dificultades de aprendizaje Pueden variar desde problemas con la comunicación verbal, dificultad para completar los procesos de razonamiento, así como problemas de lectura y escritura.

Algunas discapacidades del aprendizaje son la dislexia, la disgrafía, la memoria y los trastornos del procesamiento auditivo. Por otro lado, se pueden incluir el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, el trastorno del espectro autista, la discapacidad intelectual, entre otros.

Por otro lado, el trastornos del habla y del lenguaje interferir con la capacidad de la persona para comunicarse con los demás y con su entorno. Este tipo de afección puede aparecer a cualquier edad y su origen puede ser congénito o desarrollarse a raíz de una enfermedad o un accidente.

Otras causas de este tipo de trastornos incluyen daño cerebral, trastornos auditivos o neurológicos, abuso de sustancias prohibidas como drogas o afecciones como labio hendido, etc.

Un trastorno del habla viene determinado por la incapacidad para producir sonidos de calidad o los necesarios para comunicarse. Por su parte, los trastornos del lenguaje implican la incapacidad para utilizar o comprender las relaciones entre las palabras, así como las construcciones verbales y no verbales.

Entre las discapacidades cognitivas e intelectuales se encuentran condiciones como el síndrome de Down, los trastornos psicóticos, somáticos y de personalidad, la esquizofrenia, el autismo, entre otros.

Discapacidad sensorial.

Se refiere a deficiencias visuales y auditivas. Estas condiciones impactan aspectos de la comunicación y el lenguaje y, del mismo modo, implican efectos psicosociales considerables como la alteración de la comunicación con el entorno y la sociedad, así como la aparición o agravamiento de estados patológicos como la depresión.

Según el grado de la enfermedad, la discapacidad auditiva varía desde la discapacidad auditiva hasta la sordera. Por otro lado, en cuanto a las deficiencias visuales, hablamos de anomalías de la capacidad visual hasta la ceguera.

Aunque no son tan frecuentes, podemos hablar de minusvalía en relación con otros sentidos como el gusto, en el caso de hipoagusiau olor, con condiciones tales como anosmiahiposmia y parosmia que definen la pérdida de este sentido según su gravedad.

Corporal.

Alteraciones en las funciones fisiológicas de los sistemas corporales, incluidas las funciones psicológicas.

Por ejemplo: problemas con las funciones mentales (sistema nervioso), sensoriales (ojo, oído, vestibular, etc.), dolor, voz, habla, sistema cardiovascular, hematológico, inmunológico, respiratorio; sistemas digestivo, metabólico, endocrino; genitourinario, reproductivo, neuromusculoesquelético, relacionado con el movimiento, piel y estructuras relacionadas.

Estos pueden afectar el aprendizaje, las tareas, la comunicación, la movilidad, las relaciones interpersonales.

  • Problemas con las funciones mentales generales. Conciencia, orientación, funciones intelectuales, psicosociales, temperamento, personalidad, impulsos, sueño, mental.
  • Funciones mentales específicas. Atención, memoria, psicomotricidad, emocional, percepción, pensamiento, cognitivo superior, lenguaje mental, cálculo, movimientos complejos, auto y tiempo.

Discapacidad visual.

discapacidad visualAusencia o deterioro de la visión en mayor o menor grado. Es la consecuencia de diversas enfermedades o accidentes. Se clasifican según el nivel de pérdida visual, puede ser parcial o total.

parcial. Ametropía, refracción insuficiente del ojo, la visión se vuelve borrosa porque la imagen visual no se produce en la membrana retiniana. (Miopía, astigmatismo, hipermetropía, anisotropía) ambliopía. La disminución de la visión causada por la sensibilidad retiniana puede ser bilateral o monocular si uno o ambos ojos están afectados.

Total. Ciegos de nacimiento o accidentes que incapaciten completamente su visión.

La discapacidad auditiva.

la discapacidad auditivaProblemas de comunicación causados ​​por pérdida de la capacidad auditiva que requieran tratamiento audiológico o educativo.

La pérdida de audición conduce a problemas de comunicación, se debe utilizar el lenguaje de señas y la cultura visual.

Puede ser hereditario o adquirido, puede comenzar en una edad prelingual o poslingual. Hay varios tipos de sordera, conductiva o neurosensorial. Ejemplos:

conductivo. Alteraciones auditivas asociadas a patologías de las cavidades auditivas externas o medias (tapón de cerumen, trastornos de la movilidad de los huesecillos del oído medio, infecciones de garganta que atacan al oído, otitis, etc.)

neurosensorial. Asociado a daños en el nervio coclear o auditivo (trastornos genéticos, disfunciones metabólicas, traumatismos, ruidos muy fuertes, sustancias tóxicas.

Discapacidad física.

Esto dificulta la realización de movimientos. Algunos ejemplos:

discapacidad física

Poliomielitis. Enfermedad vírica que deja como secuela parálisis de los miembros inferiores, en ocasiones con secuelas psicológicas.

espina bífida. Deformidad morfológica y congénita de la columna vertebral producida por un cierre atípico o rotura del tubo neural.

Parálisis cerebral. Trastorno postural y del movimiento como consecuencia de una disfunción cerebral. Tiene consecuencias físicas, motrices, lingüísticas, psicológicas, neurales).

Enfermedad mental.

enfermedad mentalDiscapacidad intelectual. Funcionamiento intelectual muy por debajo del promedio con al menos dos trastornos de adaptación presentes durante el período de desarrollo del individuo. Disminución de la inteligencia, incapacidad para comprender y aprender. Ejemplo:

Retraso mental. Capacidad intelectual por debajo del promedio asociada con dificultades de aprendizaje y adaptación social.

BIBLIOGRAFÍA.

  • Algunas bases psicológicas de la educación especial. Juan Luis Castejón Costa, Leandro Navas Martínez. Ed. club universitario. España.
  • Discapacidad y capacidades intelectuales. James E. Wiesner. 2004. Colombia, Ed. ANM.
  • Clasificación Internacional de Funcionamiento, Discapacidad y Salud. Organización Mundial de la Salud. Gráfico SA 2001.