Resentimiento

Un hombre mira con resentimiento a la distancia.

Te explicamos qué es el resentimiento y cuáles son las características de una persona resentida. Además, consejos para dejarlo atrás.

¿Qué es el resentimiento?

El resentimiento, a veces también llamado resentimiento o resentimiento, Es un sentimiento de insatisfacción o disgusto que se profesa a alguien porque se le considera responsable (directo o indirecto) de un daño, dolor u ofensa sufridos en el pasado. Este sentimiento de incomodidad puede variar en intensidad, ya sea como una molestia pasajera o como una animosidad permanente, dependiendo de la subjetividad de la víctima y la gravedad del daño causado.

El término «resentimiento» tiene raíces latinas, es una palabra formada fundamentalmente por las voces re– (prefijo latino de repetición o intensidad) y el verbo yo sentire (‘to feel’), por lo que puede entenderse como ‘volver a sentir lo que hemos experimentado’. Es una persona resentida siente el dolor o la ofensa en el presente como si acabara de suceder; En otras palabras, no pueden o no quieren dejar atrás lo que sucedió en el pasado.

Las causas del resentimiento pueden sin embargo ser muy diferentes, dependiendo de cada persona y de los hechos sufridos. Incluso puedes culpar no a alguien específico y particular, sino a cierto tipo de personas oa una clase social, considerándolos responsables de tu propio sufrimiento. Este último es conocido como resentimiento social.

El resentimiento puede acarrear distintas consecuencias, entre las que destaca la imposibilidad de empatía con la persona por la que se siente resentimiento, hasta el punto de alegrarse de sus desgracias o de sus sufrimientos. Asimismo, el resentimiento puede dar paso a emociones más intensas, como el odio o la ira, que a su vez pueden derivar en actos de venganza y violencia.

Puede ayudarte:

Diferencia entre rencor y resentimiento

En términos generales, el rencor y el resentimiento son exactamente lo mismo. Las dos palabras se pueden usar como sinónimos. Sin embargo, es común que se distingan por ciertos matices de intensidad, que rencor un sentimiento más serio, el resultado de guardar rencor durante mucho tiempo. De hecho, si buscas «rencor» en el diccionario de la lengua, es común verlo definido como «gran rencor».

Esto parece reflejarse en el origen del término «rencor», del latín resentimientoun derivado del verbo rancio («ponerse rancio») o rancio («rancio»). Esta palabra fue utilizada por primera vez por el poeta latino Tito Lucrecio (c. 99-55 a. C.), quien la utilizó como metáfora para referirse a los resentimientos que, siendo tan antiguos, acaban adquiriendo un mal olor, como comida rancia. Visto de esta manera, el «rencor» es, literalmente, un resentimiento rancio.

Más en: Rencor

Características de una persona resentida

Las personas resentidas, en general, están ofendidos, heridos o enojados por un evento del pasado, al que pueden volver muy fácilmentecomo si acabara de suceder. Prueba de ello es que, si se les pide una explicación, al denunciar el daño sufrido, volverán a mostrar signos físicos y conductuales de enfado o indignación. Esto se debe al hecho Es una herida que no pudo curary el resentimiento es su síntoma más evidente.

Además, es común que las personas resentidas busquen reparación, a menudo en forma de disculpa o, cuando se obtiene por mano propia, de venganza. Así, causar daño a la persona por la que se siente resentimiento se entiende como una forma subjetiva de justicia, aun cuando no sea así. Además, el cariño, la camaradería y la hermandad hacia quien considera su agresor suelen ser imposibles para el resentido.

Consejos para dejar atrás el resentimiento

Hay diferentes maneras de deshacerse del resentimiento. Hacer daño nunca reemplaza el daño recibido y pocas veces trae paz al resentido, por lo que siempre es mejor hacer el trabajo interior, personal, para liberar la vida de las obsesiones de lo sucedido en el pasado.

Aquí hay algunos consejos para llevar a cabo esta tarea:

  • Perdonar a los que nos han ofendido. El camino más directo hacia la paz suele ser el perdón, aunque no satisfaga las expectativas de justicia de la víctima. Perdonar a alguien que nos ha ofendido en el pasado puede liberarnos del recuerdo constante de lo que hemos pasado y dejar que el dolor sea sepultado por el tiempo. Para ello no siempre es necesario expresar nuestro perdón al ofensor, basta con que nos lo permitamos nosotros mismos.
  • Cuenta y repasa lo que pasó. Ese es el camino del psicoanálisis y otros espacios terapéuticos similares: hablar de lo que pasó, esperando poder evaluarlo bajo una nueva luz y así ganar la sabiduría necesaria para soltar. Esto se puede hacer en privado, en un ambiente seguro oa través de manifestaciones artísticas, como escribir o pintar.
  • Adoptar causas más positivas. El resentimiento puede ser un impulsor hacia la positividad, siempre que se use como un camino hacia el bien en lugar de un deseo de lastimar a los demás. Una persona resentida puede dar una mejor salida a su dolor si siente que le ha enseñado cómo hacer el bien a los demás y hacer del mundo un lugar mejor.

Oraciones sobre el resentimiento

Algunas frases célebres sobre el resentimiento son:

  • «Nada consume más rápido a un hombre que la pasión del resentimiento» – Friedrich Nietzsche (1844-1900), filósofo alemán.
  • “Es la prueba definitiva del pacifismo que en el conflicto no violento no quedan rencores y al final los enemigos se convierten en amigos” – Mahatma Gandhi (1869-1948), político y jurista indio.
  • “El rencor es una efusión de sentimientos de inferioridad” – José Ortega y Gasset (1883-1955), filósofo y escritor español.
  • “Si aún no estás muerto, lo siento. El resentimiento es denso, es mundano; déjalo en la tierra: muere la luz” – Jean Paul Sartre (1905-1980), autor existencialista francés.
  • «El rencor es como tomar veneno y esperar que mate a tus enemigos» – Nelson Mandela (1918-2013), político y activista social sudafricano.
  • “Para vivir feliz, tienes que vivir sin resentimiento” – Yasmina Khadra (1955-), escritora argelina.

Seguido de: Ira

Las referencias

  • «Resentimiento» en Wikipedia.
  • «Resentimiento» en el Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española.
  • «Enunciado de la palabra resentimiento» en el Diccionario etimológico español en línea.
  • “Rencor vs. Resentimiento” en Psico.org.