Te explicamos qué es el aprendizaje basado en problemas, sus características y cómo se implementa. Además, ¿cuáles son sus ventajas?
¿Qué es el aprendizaje basado en problemas?
El aprendizaje es la dinámica mediante la cual las personas adquieren conocimientos, habilidades, valores y creencias., como resultado de diversos procesos de observación, práctica y razonamiento. Es un proceso complejo que puede analizarse desde diferentes ángulos, dando lugar a diferentes teorías del aprendizaje, es decir, diferentes descripciones de cómo se produce el aprendizaje.
Estas teorías, por otro lado, permiten concebir diferentes métodos de enseñanza y aprendizaje: estrategias y planes cuyo papel es promover ciertas formas de aprendizaje, y que difieren entre sí en la forma en que aprehenden el aprendizaje y cómo . lo promueven. Uno de estos métodos es el aprendizaje basado en problemas (ABP).
El aprendizaje basado en problemas pone el aprendizaje en términos activos y prácticos., en el que se abordan problemas complejos de la vida planteando interrogantes, dudas e incertidumbres, de modo que el alumno sea el protagonista de su propia enseñanza. La tarea del aprendizaje basado en problemas no es sólo que el alumno adquiera nuevos conocimientos, sino también que aprenda con su propia mano cómo y dónde utilizar cada nuevo conocimiento descubierto en el aprendizaje de nuevas habilidades y la solución de problemas futuros.
Este método de aprendizaje apareció a mediados del siglo XX en la Universidad Case Western Reserve (EE. UU.) y la Universidad McMaster (Canadá), y en 1974 ganó popularidad en Europa. Uno de sus grandes impulsores fue el médico y educador estadounidense Howard Barrows (1928-2011), quien defendía tres ejes fundamentales del aprendizaje basado en problemas:
- Estos conocimientos se adquieren de forma independiente o autodidacta.
- Este conocimiento puede ser retenido y utilizado en diversas situaciones de la vida.
- Este conocimiento proviene de aprender a analizar y resolver problemas.
La Universidad de Maastricht en Holanda ha diseñado todas sus facultades con este tipo de estrategias de aprendizaje.
Ver también: Aprendizaje significativo
Características del aprendizaje basado en problemas
El aprendizaje basado en problemas se caracteriza por los siguientes elementos:
- Es un método de aprendizaje constructivista., es decir, plantea la necesidad de un papel activo y director del alumno en la clase, en lugar del papel pasivo y monótono que le asignan los métodos de enseñanza basados en la repetición y la memorización. El estudiante debe aprender a aprender.
- Usar problemas complejos del mundo real como un vehículo para promover el aprendizaje de conceptos y principios, en lugar de presentarlos directamente desde el principio. De esta forma, se invierte el patrón tradicional de enseñanza y se permite que el estudiante trace su propio camino hacia el conocimiento.
- El diseño de esta estrategia educativa se basa en pequeños grupos de estudiantes que abordan un problema complejo y que, a través del aprendizaje activo, logran extraer conclusiones más sencillas desde un enfoque pragmático, investigativo e interdisciplinario.
Los cuatro Principios fundamentales del aprendizaje basado en problemas son:
- aprendizaje contextual. El aprendizaje no puede estar desconectado del mundo real y de las necesidades profesionales y experienciales de los individuos, sino que debe estar en contacto con las realidades tangibles del mundo cotidiano para estimular la atención y la transferencia de conocimiento.
- aprendizaje constructivo. El aprendizaje no puede tener lugar sin que el alumno desempeñe un papel activo en la adquisición del conocimiento. Así, el papel de la educación es facilitar la experiencia de aprendizaje, a través de estrategias que permitan a los estudiantes adaptar la nueva información que reciben a sus esquemas cognitivos.
- Aprendizaje colaborativo. El aprendizaje ideal ocurre a partir de la colaboración con compañeros, aprovechando la diversidad de intereses, experiencias y conocimientos previos. Por ello, es necesario estimular la cooperación entre los alumnos y el espíritu de colaboración para lograr juntos la resolución de un problema.
- aprendizaje autónomo. El aprendizaje debe ser dirigido por y hacia el alumno, de modo que el alumno pueda reflexionar sobre su forma de aprender y comunicar sus propios objetivos, estrategias y necesidades educativas. Esto no quiere decir que no sea necesario el profesor, sino que el alumno debe estar muy implicado y muy pendiente del proceso de enseñanza.
Beneficios del aprendizaje basado en problemas
Algunas de las ventajas del modelo de aprendizaje incluyen:
- Promueve un papel activo por parte de los alumnos, lo que se traduce en un mayor compromiso, mayor capacidad de decisión, mayor autoestima y el fomento del pensamiento crítico.
- Promueve el trabajo en equipo y la acumulación positiva de conocimientos a partir de la experiencia compartida. Asimismo, promueve el reconocimiento de los talentos propios y de los demás.
- Este es un método de aprendizaje permanente.que fomenta la autoevaluación, la autocrítica, la responsabilidad individual y la capacidad de comunicación.
- Inserta el currículo académico en un contexto relevante para los estudiantes, con vínculos claros y obvios con el mundo real y las necesidades cotidianas.
- permite el incorporación de diversos materiales, fuentes y piezas de informaciónasí como un enfoque interdisciplinario, menos compartimentado.
¿Cómo implementar el aprendizaje basado en problemas?
La implementación de un modelo pedagógico de aprendizaje basado en problemas es parte del diseño de situaciones problema, tomadas de la vida real, que los estudiantes puedan abordar críticamente. Estos escenarios deben ser propicios para la identificación de diferentes temas de importancia, que debe ser discutido en pequeños grupos de estudiantes durante un tiempo determinado, al término del cual deberán presentar al profesor los objetivos de investigación que se han planteado.
Para ello, pueden acudir a distintas fuentes de información para documentarse sobre el tema, y así emprender un trabajo de síntesis que les lleve a unas conclusiones determinadas. Finalmente, los estudiantes deben evaluar su propio desempeño y el de sus compañeros.
Este sistema se puede resumir de la siguiente manera:
- Aproximación al problema situacional. Debe tener vínculos directos con la vida real, cubrir un tema complejo y despertar interés y motivación. Idealmente, debería conducir a los estudiantes a conclusiones basadas en hechos verificables.
- Formación de grupos y diseño del plan de investigación. Se debe animar a los estudiantes a hacer referencia a sus conocimientos previos sobre el tema, a justificar sus juicios y a hacer preguntas abiertas. Debe fomentarse la búsqueda de información externa e independiente.
- Aplicación del aprendizaje al problema situacional. Una vez obtenida la información, el grupo debe emprender la resolución de problemas de una forma creativa, pragmática y que refleje la experiencia obtenida de la indagación, de modo que pueda aplicarse también a situaciones similares de la vida real. Para ello es importante que te hagas preguntas sobre los recursos necesarios, la duración de la solución y qué tipo de aprendizaje obtendremos de todo esto.
- Valoración. La resolución del problema debe ser expuesta al resto y luego evaluada, tanto por los individuos del grupo como por el resto de compañeros, en base a criterios objetivos, comunicables y colaborativos.
Continuar con: Aprendizaje cooperativo
Las referencias
- «Aprendizaje» en Wikipedia.
- «Aprendizaje basado en problemas» en Wikipedia.
- “Aprendizaje Basado en Problemas” en el Instituto Tecnológico de Monterrey (México).
- “Aprendizaje basado en problemas” (video) en la Universidad de Maastricht (Países Bajos).
- “Aprendizaje Basado en Problemas (PBL)” en la Universidad de Illinois (EE.UU.).