
Él transparencia del mercado Es una característica de los mercados, sumamente necesaria para su buen funcionamiento y eficiencia.
Establece que los participantes del mercado cuentan con toda la información que existe sobre este tema, la cual debe ser clara, veraz y completa.
La naturaleza de la transparencia del mercado supone que todos los protagonistas que forman parte de un mercado específico tienen la capacidad de tomar decisiones de producción o consumo, teniendo a su disposición el máximo nivel de información relacionada con las condiciones de cada uno de los sectores.
Esto significa que la transparencia o no transparencia de un mercado es a su vez una condición sumamente importante para estudiar su nivel de eficiencia. Por lo tanto, si las personas involucradas requieren un alto gasto de recursos para obtener información real y completa, esto se interpreta como menos transparente y eficiente.
Los mercados transparentes pueden ser:
Mercado de servicios públicos transparente
Cuando se trata de información útil y detallada, se trata en particular de las cantidades y precios de servicios y bienes o de las principales características relacionadas con su calidad. Al disponer de estos datos para este tipo de agentes consumidores y productores, es posible adquirir una mejor capacidad de elección entre las diferentes alternativas.
Un mercado que no sea transparente operará de forma difícil e inadecuada, especialmente en mercados como el bursátil o el mercado financiero en los que la importancia y volumen de datos es enorme y sirve de base para la toma de decisiones por parte de los operadores. .
Cuando se quiere desarrollar inversiones u operaciones similares, se necesita contar con datos e información paralelos a la realidad que no distorsionen ni oscurezcan el mapa completo del mercado.
Es por ello que las distintas leyes internacionales relacionadas con la economía promueven y estimulan la transparencia del mercado a través de numerosos mecanismos como el deber de confidencialidad, la lucha contra fenómenos que corrompen la competencia en el mercado como la información asimétrica y la presentación pública de estados de resultados.
Mercado homogéneo
Es una especie de mercado transparente, informa perfectamente sus condiciones, estas son generalmente restrictivas y hacen de la competencia perfecta un mercado difícil de encontrar.
La mercancía intercambiada es homogénea, el producto tiene las mismas características independientemente de quién lo compre, el consumidor no presta atención a quién comprar. Los ejemplos más evidentes y claros que existen en la bolsa de valores son las materias primas agrícolas y la bolsa de valores.
Otros tipos de mercado
Mercado libre
No interviene en el sector público para introducir condiciones de venta o para fijar precios.
Mercado medio
Establecen condiciones o reglas en los intercambios, lo impone el sector público.
Mercado heterogéneo
La mercancía intercambiada es diferente, el producto tiene características diferentes dependiendo de quién sea el producto, la compra de la mercancía no es indiferente para el consumidor.
Mercado abierto
Todas las empresas que lo deseen pueden participar.
mercado cerrado
No todas las empresas que deseen participar en el mercado cerrado pueden hacerlo, debido a que existen barreras de entrada.
Monopolio
Un mercado está en monopolio cuando una empresa vendedora es la única que existe, teniendo muchos consumidores.
El primer efecto negativo que tiene el monopolio en comparación con otros tipos de mercado es que el proveedor tiene un alto poder de mercado. Esto significa que puede establecer el precio de venta.
El segundo efecto negativo para el consumidor es que los montos que ofrece la empresa son inferiores a los que ofrecen los distintos mercados. También perjudica la cantidad del producto en mercados donde no hay competencia, el productor no tiene incentivos para ser eficiente, es decir, producir con mejor calidad ya menor costo.