
Él competencia perfecta es un mercado basado en precios, sin poder de mercado, se negocian productos estándar que entran y salen fácilmente del mercado.
La competencia perfecta es una simbolización abstracta e idealizada de los mercados donde la relación entre oferta y demanda establece el precio, facilitando una mayor eficiencia en la distribución de los recursos.
Por lo tanto, la competencia perfecta se puede describir como un mercado en el que hay muchos compradores y vendedores, de modo que ningún comprador o vendedor tiene una influencia decisiva en el costo.
En competencia perfecta, hay tantos vendedores que venden el mismo producto que una empresa individual prácticamente no tiene control sobre el precio de su producto.
Además, una empresa individual no tiene forma de cobrar un precio más alto que sus competidores, ya que todos venden un producto estandarizado. Más bien, la interacción de la oferta y la demanda decidirá el costo para todos los participantes en este tipo de estructura de mercado.
Características de la competencia perfecta.
No debe haber una empresa dominando a las demás: todas las empresas colaboran en el mercado en igualdad de condiciones. Esto evita que el mercado se concentre en unos pocos, como sucedería en un monopolio, cuando esa institución opera exclusivamente un elemento de comercio. De esta manera, se reparten la cuota de mercado.
Transparencia: los elementos económicos conocen tanto las calidades de los productos como los precios. Consigue de esta forma que la decisión de compra sea la más idónea.
Producto homogéneo: el producto debe ser similar, para que el usuario no se preocupe por conseguirlo de una empresa u otra.
Nadie puede intervenir en los precios: ni comprador ni vendedor. Será el mismo mercado el que determinará el precio, por lo que no será demasiado bajo ni demasiado alto. La primera alternativa reducirá el consumo y conducirá a una producción excesiva, mientras que la segunda incentivará en exceso el consumo y reducirá la fabricación.
Falta de mercadeo: no influyen en el marketing para distinguir sus artículos de la competencia, ya que esto iría en contra del principio de homogeneidad.
Ventajas y desventajas de la competencia perfecta.
Ventaja.
- Muchos candidatos o compradores y postores o vendedores están listos para comprar o vender un producto específico.
- Los vendedores y compradores están bien documentados porque en este tipo de mercado la información circula perfectamente.
- Los compradores y vendedores pueden comprar o vender libremente entre sí; por lo tanto, tienen libertad de movimiento, también conocida como entrada y salida.
- Bajo las condiciones marcadas, las empresas proveedoras tienen una inclinación horizontal de la demanda, también llamada perfectamente elástica.
Desventajas
1- Los compradores y vendedores no tienen un control separado sobre el costo de venta: es decir, no intervienen en el precio de mercado porque ninguna empresa o comprador es lo suficientemente grande para hacerlo, por lo que el mercado lo acepta de manera impersonal.
2- Los vendedores o postores no dedican mucho tiempo a crear una estrategia de marketing o realizar actividades relacionadas con ella, como estudios de mercado, desarrollo de nuevos servicios y productos, programas de consolidación de precios y promoción (como ventas promocionales y publicidad), porque juegan un papel menos importante.
Diferencias: competencia perfecta e imperfecta
En primer lugar, cabe señalar que la competencia imperfecta no se busca para una estructura económica, por lo que los gobiernos (como elementos económicos que son) trabajan en esta dirección. Establecen pautas para asegurar la competencia perfecta.
Puede ocurrir que, en algunos servicios a la sociedad, la competencia imperfecta sea la alternativa más viable. Esto se hace generalmente a través de empresas públicas. Algunas regulaciones también pueden ser necesarias.