Te explicamos qué es la narrativa latinoamericana, su historia y sus características. También, sus autores más importantes, cuentos y novelas.
¿Qué es la narrativa latinoamericana?
Historia latinoamericana el es la literatura nacional de los países latinoamericanos, nacida de la colonización española y portuguesa del continente americano en el siglo XV y la compleja dinámica de hibridación étnica y cultural entre europeos, africanos e indígenas, que se produjo en el seno de dicha sociedad colonial durante cuatro siglos.
La narrativa latinoamericana es, por tanto, relativamente joven, en comparación con otras tradiciones occidentales y orientales, ya que sus orígenes son los mismos que los de la cultura latinoamericana, y no siempre son fáciles de situar en el tiempo.
¿Son parte de ella los relatos mayoritariamente orales de los pueblos precolombinos? ¿La imaginación religiosa africana de los esclavos traídos a América? ¿O sólo la cultura europea que los conquistadores impusieron con sangre y hierro? Esto constituye un panorama cultural complejo al que la propia literatura latinoamericana busca dar respuesta.
En este sentido, la narración latinoamericana puede tener varios orígenes: los textos míticos de los pueblos incas, como el Popol Vuh, o las descripciones casi fantásticas de los exploradores y conquistadores españoles a su llegada al llamado Nuevo Continente. Sus primeros pasos formales, en la época colonial, formaron parte de la propia literatura española, y muchas veces siguieron sus tendencias y escuelas estéticas, como el barroco del siglo XVI.
Sin embargo, la influencia de Francia en la política, la filosofía y las artes latinoamericanas del siglo XVIII será decisiva para el surgimiento de tendencias narrativas propias de las jóvenes repúblicas latinoamericanas, que inician su vida política independiente en el siglo XIX.
El siglo XX fue testigo del momento más brillante de historia latinoamericana hasta entonces, que cristalizó en el llamado «Boom» de los años 60-70.
Con la novela como género principal, la historia de estos países se propuso reflejar su complejidad cultural, histórica y social, en un momento político complejo en el que América Latina era escenario de los conflictos ideológicos propios de la Guerra Fría. La revolución cubana de 1959 fue un acontecimiento muy importante en este sentido.
Historia latinoamericana ingresa al siglo XXI con una identidad propia, definida en gran parte por su oposición o afinidad con los principios del Boom.
Por ejemplo, el realismo mágico se ha convertido en una de las tendencias más populares en la narración regional desde 1960, contra lo cual se levantó en la década de 1990 el grupo literario “McOndo”, denunciando el exotismo de sus relatos y proponiendo un cambio hacia lo urbano, global y pop. imaginación. de América Latina a finales del siglo XX.
Te puede ayudar: Literatura Contemporánea
Características de la narrativa latinoamericana
En rasgos muy generales, la narrativa latinoamericana se caracteriza por lo siguiente:
- Reúne producciones literarias de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. A veces se pueden agregar otros países de la región, como Haití.
- Está escrito principalmente en español y en menor medida en portugués.aunque también hay obras escritas en lenguas indígenas que sobrevivieron a la conquista, o en cruces lingüísticos propios de las regiones fronterizas, como la lengua chicana.
- Desde sus inicios, han presentado una importante intento de responder a la pregunta sobre el origenes decir, tratando de pensar cómo se define América Latina, qué es y cómo se puede distinguir.
- era una historia muy involucrado en la política, especialmente desde el siglo XIXcuando a los escritores se les dio la responsabilidad de fundar un canon literario para sus repúblicas recién fundadas.
- Tuvo su momento de mayor esplendor y popularidad mundial entre 1960 y 1970, en el llamado «boom latinoamericano».
Autores más destacados de la narración latinoamericana
Una lista de los más importantes narradores latinoamericanos incluiría necesariamente los nombres de:
- Sor Juana Inés De La Cruz (1648-1695), monja novohispana (mexicana) y máxima exponente del Siglo de Oro español en América Latina, cultivando no sólo la prosa, sino también la lírica, el yo sacramental y el teatro.
- Esteban Echeverría (1805-1851), escritor y poeta argentino que introdujo en su país el romanticismo dominante en Francia y compuso muchas de las obras fundacionales de la tradición argentina.
- Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888), escritor, maestro, militar y político argentino, que gobernó su país de 1868 a 1874, fue autor de una joya del relato latinoamericano en otros: Facundo o civilización y barbariede 1845.
- Alejo Carpentier (1904-1980), periodista, musicólogo y escritor cubano considerado uno de los principales autores de la lengua española del siglo XX y fundador de un estilo que será de vital importancia para los autores posteriores, denominado el «verdadero maravilloso».
- Rómulo Gallegos (1884-1969), novelista y político venezolano, considerado uno de los más grandes escritores del continente y autor de clásicos de la literatura latinoamericana adaptados en ocasiones al cine. Ocupó muy brevemente la presidencia de su país, antes de ser derrocado por un golpe militar.
- Jorge Luis Borges (1899-1986), novelista y poeta argentino, considerado uno de los más grandes autores de la literatura en español y en el mundo. Su obra de cuento con un característico tono fantástico y referencias cultivadas marcó un antes y un después en la historia de la narrativa latinoamericana.
- Miguel Ángel Asturias (1899-1974), escritor, periodista y diplomático guatemalteco, considerado uno de los máximos exponentes de la literatura continental. Ganó el Premio Lenin de la Paz en 1965 y el Premio Nobel de Literatura en 1967.
- José María Arguedas (1911-1969), poeta, escritor y antropólogo peruano, considerado uno de los mayores representantes literarios de su país, cuya obra incorporó a la tradición una visión mucho más rica e íntima del mundo indígena.
- juan rufo (1917-1986), escritor y fotógrafo mexicano, considerado uno de los autores fundamentales del siglo XX hispanoamericano y de toda la literatura mexicana. Introvertido y enigmático, es un autor de culto que ha publicado solo dos libros de ficción.
- Julio Cortázar (1914-1984), cuentista y novelista argentino, considerado uno de los maestros del cuento y uno de los autores más populares de América Latina. En ese momento, jugó un importante papel de vanguardia con su novela Rayuela de 1963.
- Gabriel García Márquez (1927-2014), escritor y periodista colombiano, reconocido internacionalmente por sus relatos inscritos en el «Realismo Mágico». Ganador del Premio Nobel en 1982, es considerado uno de los grandes autores del «Boom».
- Elena Poniatowski (1932-), escritora, periodista y activista mexicana, cuya obra romántica está muy marcada por los conflictos políticos en México, y ha recibido numerosos premios, entre ellos el Premio Cervantes en 2013.
- mario vargas llosa (1936-), novelista y ensayista peruano, considerado entre las más importantes voces literarias en lengua española y principal representante del Boom junto a García Márquez, recibió el Premio Cervantes en 1994, el Premio Nobel de Literatura en 2010 y prácticamente todos otros reconocimientos literarios de alto calibre en lengua española.
- Roberto Bolano (1953-2003), novelista, novelista y poeta chileno, autor de más de dos decenas de libros y ganador de numerosos grandes premios de novela en el mundo hispánico. A finales del siglo XX y principios del XXI, se convirtió en un autor de culto de las letras latinoamericanas.
Cuentos y novelas célebres de la narrativa latinoamericana
Estos son algunos de los cuentos y novelas más populares de la tradición latinoamericana:
cuentos
- «El crepúsculo del diablo» (1919) de Rómulo Gallegos.
- «Viaje a la semilla» (1944) de Alejo Carpentier.
- «El Aleph» (1949) de Jorge Luis Borges.
- “Somos muy pobres” (1953) de Juan Rulfo.
- «El ahogado más hermoso del mundo» (1968) de Gabriel García Márquez.
- «Amor 77» (1979) de Julio Cortázar.
novelas
- «Facundo o la Civilización y la Barbarie» (1845) de Domingo Faustino Sarmiento.
- «Doña Bárbara» (1929) de Rómulo Gallegos.
- «El señor presidente» (1946) de Miguel Ángel Asturias.
- «El reino de este mundo» (1949) de Alejo Carpentier.
- «Pedro Páramo» (1955) de Juan Rulfo.
- «Los ríos profundos» (1958) de José María Arguedas.
- Rayuela (1963) de Julio Cortázar.
- Cien años de soledad (1967) de Gabriel García Márquez.
- «Pantaleón y los visitantes» (1973) de Mario Vargas Llosa.
- «Los detectives salvajes» (1998) de Roberto Bolaño.
Continuar con: Historia de fantasía
Referencias
- «Literatura latinoamericana» en Wikipedia.
- «La narrativa latinoamericana» (video) en Telesucesos HD.
- “Historia y claves de la narrativa latinoamericana” en Cahiers hispano-Américains.
- «La Gran Novela Latinoamericana» en Gavilán.edu.
- «Literatura latinoamericana» en Encyclopaedia Britannica.