Cómo iniciar un ensayo

Cómo iniciar un ensayo

El ensayo es un tipo de texto que expresa las ideas, argumentos u opiniones de un autor sobre un tema en particular. Como género literario, permite a los escritores expresar lo que saben sobre un tema o reflexionar sobre un tema de forma libre pero organizada.

Los ensayos suelen estructurarse en tres partes: la introducción, el cuerpo o desarrollo y la conclusión. Hoy vamos a esbozar cómo escribir la introducción a presentar adecuadamente un tema.

Para ello, es fundamental que el introducción Captar la atención del lector, despertar interés en el tema propuesto. Así, dependiendo del tipo de ensayo y del tema que se aborde, la introducción debe indicar con precisión:

  • La opinión o punto de vista de su autor (en ensayos personales, literarios y argumentativos).
  • La tesis, es decir, la propuesta de un tema específico (en ensayos académicos y científicos).

Estos son los pasos para comenzar a escribir el ensayo. A continuación, le mostraremos ejemplos de presentaciones efectivas.

Pasos para escribir una introducción de ensayo

  1. establecer tema: Se recomienda que el tema seleccionado le interese. Mejor aún si ya tienes conocimientos previos al respecto, ya que te será más fácil completar su redacción.
  2. Encuesta: Antes de escribir, documéntate. Revise libros, artículos, documentales o páginas web de buena reputación que aborden el tema que está explorando. Tomar notas.
  3. Planificación: Con la información obtenida, elabora un plan. Haz un plan que te permita organizar tus ideas y observar lo que vas a decir y en qué orden quieres escribir tu texto. Será el momento de decidir qué incluir y qué omitir.
  4. Escribiendo: Aunque pueda parecer extraño, es recomendable escribir la introducción al final del proceso de redacción del ensayo, una vez que ya conocemos el producto final que hemos escrito. Así, la introducción sabe mejor cómo presentar el texto que ofrece.
  5. revisión y edición: Como ocurre con todos los textos, la primera versión que recibamos puede contener errores. La introducción y el resto del ensayo se pueden revisar para ver si hacen su trabajo, comunican claramente el punto de vista del autor e informan el tema de manera efectiva.

¿De qué trata la introducción del ensayo?

El ensayo generalmente brinda a los autores la oportunidad de proporcionar la información contenida en sus textos. Sin embargo, existen algunas características comunes de las introducciones que nos sirven de modelo para orientarnos a la hora de redactarlas. Estos son:

Presentación de la idea central de la escritura.. El autor debe anunciar el tema a tratar. En los ensayos argumentativos o filosóficos, debe exponer la tesis o argumento que desea sustentar.

Contextualización del tema. A veces ayuda si la introducción vincula el tema en cuestión con un tema más amplio. Mencionar el contexto y contextualizar el ensayo puede ayudar al lector a comprender más fácilmente lo que está a punto de leer.

Guía para la estructura u objetivos del ensayo. Muchos ensayos indican desde la introducción cuál es la estructura del texto cuando consta de varias partes. De esta forma, el autor aclara al lector lo que encontrará en cada apartado.

Del mismo modo, hay autores que aprovechan la introducción para establecer los objetivos de su escrito o evocar sus motivaciones y lo que pretenden con la difusión de sus argumentos.

enfoque y estilo. Los autores tienen la posibilidad de indicar desde qué punto de vista o bajo qué premisas abordan el tema. Esto ayudará a definir el tema a discutir y desde qué perspectiva.

En cuanto al estilo, cada vez es más común que los lectores aprecien la brevedad y claridad de los textos. La introducción de un ensayo solo debe presentar un tema, no cubrirlo por completo, ya que esto puede confundir a quienes lo leen.

Ejemplos de introducción de ensayo

Observaremos ahora la forma en que diversos autores introducen sus ensayos según el tema que abordan.

1. Ejemplo de introducción en un ensayo literario

Leer y escribir son procesos por los que pasamos casi sin darnos cuenta. Aunque implican procesos fisiológicos, no son procesos fisiológicos en sí mismos. Aprender a leer y escribir puede ser una experiencia intensa y nueva, y es más probable que recordemos solo los buenos momentos.

Hoy quiero destacar algunas cosas sobre ellos. Destacaré algunos de sus componentes básicos, pero sobre todo mostraré cómo en ambos casos se trata de una acción crítica y, sobre todo, autocrítica.

*Basado en el ensayo de: Juan Manuel Campos (2011) “Leer y escribir como crítica y autocrítica”, dentro La lámpara de Diógenes (revisión filosófica), Vuelo. 12, núm. 22-23, 2011, pág. 141-150.

El autor designa los actos de leer y escribir como procesos distintos a los fisiológicos y anticipa que los abordará como procesos de aprendizaje que involucran la crítica y la autocrítica.

2. Ejemplo de introducción en un ensayo argumentativo

Acepto plenamente la máxima: “El mejor gobierno es el que menos gobierna” y me gustaría que se aplicara de forma más rápida y sistemática. Llevado a sus últimas consecuencias, conduciría a este otro, en el que también creo: «El mejor gobierno es el que no tiene que gobernar nada». Cuando los hombres estén preparados para ello, esa será la clase de gobierno que tendrán. Un gobierno es, en el mejor de los casos, sólo un vehículo; pero la mayoría de los gobiernos a menudo se interponen en el camino, y todos ellos, en un momento u otro, han resultado serlo. […].

Henry David Thoreau (1849) Desobediencia civil.

En esta introducción, Thoreau declara su tesis en la primera línea: “El mejor gobierno es el que menos gobierna. A partir de ahí, desarrollará sus argumentos y sacará a relucir sus experiencias personales para intentar convencer a los lectores de que su propuesta es válida.

Quizás te interese Texto Argumentativo.

3. Ejemplo de una introducción en un ensayo académico.

El objetivo de este ensayo es analizar el vocabulario utilizado en la carta que Cristóbal Colón envió a los Reyes Católicos en 1498. La carta describe su tercer viaje a la India y contiene reflexiones científicas, filosóficas, teológicas y personales. La carta colombiana es importante porque es el primer documento que señala la llegada al continente americano; y para Venezuela es relevante porque contiene la primera descripción parcial de ese país y su población indígena.

Para comprender mejor la escritura de Colón, nos centraremos en las palabras que no están registradas en los diccionarios de la Real Academia Española.

*Basado en el ensayo de: Enrique Obediente Sosa (2013) “Apuntes sobre el léxico de la letra colombiana de 1498”, en la revista firma y firma, número 23, pág. 63-80.

En esta introducción, el autor deja claro cuál es el propósito de su ensayo. Cuenta por qué el documento que ha elegido comentar, la carta de Cristóbal Colón de 1498, es importante en la historia de América y Venezuela. Además, define su objetivo, que es analizar el vocabulario no registrado en los diccionarios de la Real Academia Española.

Te puede interesar Texto explicativo.

4. Ejemplo de introducción en un ensayo científico

En el siglo XIX se realizaron estudios de anatomía clásica en murciélagos que contribuyeron al desarrollo de la teoría darwiniana de la evolución. Pero en pleno siglo XXI son escasas las publicaciones sobre la morfología descriptiva clásica de la anatomía poscraneal de esta especie.

Esta situación plantea interrogantes sobre el hecho de que los estudios osteológicos clásicos no forman parte del mercado científico actual, perjudicando directamente el conocimiento morfológico de los murciélagos, el único grupo de mamíferos con capacidad de vuelo propulsado.

*Basado en un ensayo de: Gaudioso, Pablo y ve (2021) “¿Decadencia, olvido o intereses científicos? Osteología en murciélagos como caso de estudio” en: Boletín de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Conservación de los Murciélagos; Vuelo. 12, núm. 3, pág. 3-7.

El lenguaje científico es generalmente más formal. En esta introducción, los autores brindan un contexto histórico que indica la importancia del estudio de los murciélagos en los avances de la biología de los siglos XIX y XX. Decidieron escribir este ensayo para llamar la atención sobre un tema: en el siglo XXI, los estudios de la morfología anatómica descriptiva poscraneal de los murciélagos son raros.

La consideración de los autores es que esta omisión es perjudicial para el avance del conocimiento sobre los únicos mamíferos capaces de volar. Se dedicarán a demostrar en el ensayo por qué esto es relevante para la ciencia.

Bibliografía

Cervera, Vicente y ve(2005) El ensayo como género literario. Publicaciones de la Universidad de Murcia.

Gamboa, Yolanda (1997) “El Ensayo”, en: Estrategias de comunicación y redacción. UNISA P; páginas 82-88.

Pérez, Mauricio (2002) «Elementos básicos del ensayo argumentativo», publicado en: Habilidades y proyecto educativo. Unibiblos.

Sepúlveda, Christophe (2015) Cómo escribir un ensayo. Publicaciones de la Universidad de las Américas.

Ver también:

  • ¡Qué intento!
  • Características de un juicio.