8 hechos clave en la historia de México

8 hechos clave en la historia de México

Los hechos históricos son acontecimientos mas importantes en el desarrollo de una sociedad. Dichos eventos son parte de procesos históricos más amplios de cambio social y, debido a que son tan significativos, se registran en documentos y libros de historia.

Cada empresa tiene una historia detrás que le ha dado su forma actual. En el caso de México tenemos procesos históricos como la formación del Imperio Mexicano, la conquista española, la independencia, la Revolución Mexicana, etc. Y dentro de estos procesos, hay hechos que marcan su curso.

A continuación presentamos algunos de los hechos más trascendentales de la historia de México.

1. La fundación y construcción de Tenochtitlán (circa 1325)

Los aztecas habitaron la tierra mítica de Aztlán antes de vivir en el altiplano central de México. En busca de mejores tierras, emigraron tras el llamado que les hizo su dios tutelar, Huitzilopochtli, quien también les dio el nombre de mexicas.

La peregrinación de los mexicas fue larga y durante más de dos siglos se trasladaron de un lugar a otro, hasta llegar a las orillas del lago de Texcoco. Según antiguas historias mesoamericanas, fue en una isla de este lago donde los mexicanos encontraron la señal indicada por Huitzipochtli para fundar una gran ciudad que los haría poderosos.

Los mexicanos vieron entonces un águila devorar una serpiente, mientras estaba de pie sobre un nopal. Este hecho, que mezcla elementos míticos e historia, tuvo lugar alrededor del año 1325 según el calendario europeo. Una vez fundada Tenochtitlán, la ciudad creció y se convirtió en la capital de la civilización azteca-mexicana.

Desde Tenochtitlán, los guerreros mexicanos partieron para conquistar territorios y establecer las alianzas que lo convirtieron en el gran imperio que fundaron los españoles en 1519.

Mapa que muestra la ubicación de Tenochtitlán en el lago de Texcoco. Imagen: cortesía de Centro Obermann de la Universidad de Iowa.

2. La caída de Tenochtitlán ante el poder español (1521)

La caída de Tenochtitlán fue un hecho que dividió la historia de México. Previo a este evento, se desarrolló el mundo mesoamericano, dominado por las culturas indígenas. Luego de la caída de la capital mexicana a manos de los españoles, pasamos a la época colonial y virreinal que duró tres siglos.

Hernán Cortés y sus tropas llegaron al lago de Texcoco en noviembre de 1519. Se maravillaron con la impresionante ciudad mexicana, llena de templos y edificios. El primer encuentro entre el capitán español y el tatloani mexicano, Moctezuma, fue amistoso.

Pronto todo cambiaría. Los españoles decidieron hacerse con el control del territorio mexica, y tras unos años de acuerdos y desencuentros, comenzaron el sitio de la capital.

Después de semanas de lucha, los españoles lograron entrar a Tenochtitlán. Él 13 de agosto de 1521 Capturaron a Cuauhtémoc, el último tatloani mexicano, que se había refugiado en Tlatelolco. Con la caída de Tenochtitlán, el Imperio azteca-mexicano llegó a su fin.

Ver también:

  • dioses aztecas.
  • La conquista de América.
  • ¿Qué significa México?

3. El grito de Dolores (1810)

Pasaron casi tres siglos de dominio español hasta que empezó a decaer. En España hubo problemas porque los franceses invadieron en 1808 e impusieron como gobernante al ilegítimo José Bonaparte, hermano de Napoleón. Muchos en las Américas estaban molestos por lo que estaba pasando en Europa.

Por otro lado, los habitantes de los pueblos y aldeas de México se quejaban de su pobreza. Entonces algunos patriotas como Miguel Hidalgo e Ignacio Allende comenzaron a conspirar contra el régimen colonial. Las reuniones secretas de estos grupos patrióticos se concretaron bajo la Conspiración de Querétaro.

Pero esta conspiración que pretendía derrocar el orden colonial fue destapada. El sacerdote Miguel Hidalgo llamó rápidamente a la gente de Dolores a unirse a él para rebelarse contra el gobierno. Ante una asamblea de campesinos e indígenas, el cura Hidalgo pronunció el llorar de dolor Él 16 de septiembre de 1810.

Después de gritar:Viva América y muera al mal gobierno“Se inició el movimiento independentista de México, aunque los primeros líderes independentistas fueron ejecutados unos meses después por su rebelión, este proceso llevó a la independencia del país once años después.

4. Firma del Tratado Guadalupe-Hidalgo (1848)

Después de obtener la independencia, México se vio afectado por diversas intervenciones extranjeras a lo largo del siglo XIX. Entre estos, el que tuvo consecuencias más graves fue la guerra con Estados Unidos entre 1846 y 1848, ya que México tuvo que ceder gran parte de su territorio al perder en el conflicto.

La firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo tuvo lugar el 2 de febrero de 1848. Con esto, la guerra terminó en condiciones muy desventajosas para los mexicanos, quienes tuvieron que ceder casi un millón de kilómetros cuadrados a Estados Unidos, perdiendo los territorios de California, Nuevo México, Arizona, Nevada y Colorado.

Además, México debía renunciar a cualquier reclamo de territorio en Texas, que había sido disputado y había formado una república independiente entre 1836 y 1845.

La geografía de México cambió así para siempre con el Tratado de Guadalupe Hidalgo. El país recibió una compensación de 15 millones de dólares, pero ese no era el verdadero deseo de los mexicanos.

5. La ejecución de Maximiliano de Habsburgo (1867)

Este episodio también marca el final de otro proceso de intervención extranjera en México. En este caso fue el segunda intervención francesa. Bajo el gobierno de Napoleón III, Francia decidió apoyar a la facción mexicana conservadora que se enfrentaba al gobierno liberal de Benito Juárez.

Napoleón III encontró su pretexto para invadir México por sus deudas. El Emperador de Francia y los gobernantes conservadores de México invitaron al Archiduque Maximiliano de Austria a proclamarlo emperador y hacerlo gobernante del segundo imperio mexicano. Después de muchas dudas, Maximiliano finalmente aceptó y llegó a México en 1864.

Juárez perdió el control de la capital, pero creó la llamada gobierno itinerante, trasladando el mando republicano del país a las ciudades del norte. Poco a poco, la lucha y la resistencia del gobierno liberal mexicano dieron sus frutos. En su avance por recuperar la soberanía del país, ganaron importantes batallas.

Las tropas francesas abandonaron México a principios de 1867, dejando a las fuerzas de Maximiliano muy debilitadas. Ante el derrumbe de su imperio, unos meses después Maximiliano es arrestado. Fue condenado a muerte y llevado al pelotón de fusilamiento el 19 de junio de 1867.

La muerte del emperador Maximiliano finalmente puso fin al largo período de lucha civil e intervención extranjera en México durante el siglo XIX.

Ejecución de Maximiliano

Pintura de Édouard Manet: «La ejecución del emperador Maximiliano I de México» (1868).

6. Promulgación de la constitución de 1917

La constitución promulgada el 5 de febrero de 1917 marca un momento crucial en la historia por varias razones. Fue el producto legal que resultó de la revolución mejicana comenzó en 1910 y convirtió a México en una república estable a lo largo del tiempo.

Allá revolución mejicana Se inició en noviembre de 1910 como respuesta a la larga duración de la dictadura conocida como «Porfiriato». Porfirio Díaz fue un destacado militar en la lucha contra el ejército francés que ocupó México hasta 1867. Sin embargo, tras más de tres décadas en el poder, su gobierno fue acusado de corrupto y represivo.

Con el estallido de la revolución se negoció la salida del poder de Díaz. El comando luego pasó por diferentes manos en un período de tumulto. Sin embargo, en medio de enfrentamientos entre varias facciones, la constitución mexicana surgió como un gran logro nacional.

Incorporó los planteamientos de varios revolucionarios sobre el tema de la reforma agrariaallá Educación compulsivaÉl golpear a la derechay la autonomía de los municipios.

La constitución de 1917, con algunas reformas, sigue vigente en la actualidad, y se considera un aporte original a la tradición constitucionalista universal, ya que fue la primera en el mundo en incluir derechos sociales.

Te puede interesar Revolución Mexicana.

7. Nacionalización de la industria petrolera (1938)

La nacionalización de la industria petrolera fue uno de los hechos más importantes de la historia económica mexicana del siglo XX. Esto se logró mediante el decreto de expropiación firmado por el presidente Lázaro Cárdenas, el 18 de marzo de 1938.

Después de décadas de explotación en México, las transacciones norteamericanas, inglesas y holandesas habían hecho un buen uso de los hidrocarburos mexicanos. La empresa petrolera mexicana «El Águila», subsidiaria de la corporación shell, fue hasta entonces el principal productor de petróleo del país.

Sin embargo, cuando entramos en la década de 1930, los problemas de la industria eran evidentes. Por un lado, el Gran depresion la economía afectó las exportaciones y los precios internacionales del petróleo. Y dentro del país, el movimiento obrero exigía mejores condiciones de trabajo.

La negativa de las empresas a negociar el aumento de salarios, días de vacaciones e indemnizaciones en caso de accidente, provocó la huelga de mayo de 1937. Ante el fracaso de los diálogos entre el gobierno, las empresas transaccionales y los sindicatos, el presidente Lázaro Cárdenas tuvo que tomar la decisión de nacionalizar la industria.

La expropiación de empresas extranjeras ha tenido diversas repercusiones. México tuvo que enfrentar conflictos diplomáticos con los países afectados. Sin embargo, al estallar la Segunda Guerra Mundial, esto quedó atrás, ya que Estados Unidos e Inglaterra necesitaban a México como aliado.

Por otro lado, México se benefició con la creación de PEMEX (industria petrolera estatal), ya que ahora tenía más ingresos fiscales y podía promover el crecimiento económico.

8. El terremoto de 1985

El último evento histórico en esta lista fue causado por un desastre natural. El terrible terremoto que ocurrió el 19 de septiembre de 1985 alcanzó los 8.1 grados en la escala de Richter y desplazó a la Ciudad de México. Desafortunadamente, este evento sísmico causó miles de muertos y derrumbó cientos de edificios.

Su trascendencia histórica radica en que este desastre natural dio lugar a la creación de una nueva y moderna cultura de protección civil en el país. El número de afectados en 1985 se vio afectado por la falta de preparación de las autoridades para enfrentar la situación.

Después del terremoto, se redactaron leyes para regular mejor la construcción en la ciudad. Los lugares donde cayeron los edificios se llenaron de plazas o unidades habitacionales mejor diseñadas, hechas de materiales óptimos para resistir el temblor.

En México, ahora se organizan ejercicios para sensibilizar al público en caso de accidente. Desde la década de 1990 existe el CENAPRED (Centro Nacional para la Prevención de Desastres) y también un sistema de vigilancia que mide la magnitud de los temblores para alertar a los expertos.

Bibliografía

Eisenhower, Juan (2000) Tan lejos de Dios: la guerra estadounidense contra México, 1846-1848. Fondo de Cultura Económica.

Orozco, Fernando (2015) Historia de México: desde la época prehispánica hasta nuestros días. Resumen editorial.

Pérez, Raúl (2012) Azteca-México. El Imperio de Mesoamérica. Ediciones Flint.

Sáenz, Vicente (1959) El grito de Dolores y otros ensayos. Editorial América Nueva. México DF

Tello, Carlos (2017) Maximiliano, Emperador de México. Ed. Debate & Pingüino.