Significado de Filosofía medieval

Justificación de un proyecto

Que es la filosofia medieval:

La filosofía medieval es el conjunto de corrientes de pensamiento y tratados filosóficos que se desarrollaron desde la caída del Imperio Romano (530 d. C.) hasta el Renacimiento (siglos XV y XVI).

La principal investigación de la filosofía medieval fue la cohesión de las creencias heredadas de la filosofía clásica con los dogmas del cristianismo, aunque también hubo aportes muy importantes de las creencias judías e islámicas.

Temas de la filosofía medieval

Al tratar de conciliar diferentes creencias religiosas con la filosofía, era natural tratar de encontrar respuestas a preguntas como la naturaleza de Dios, la relación entre fe y razón, y la compatibilidad entre el libre albedrío y la omnisciencia de la divinidad, entre otros temas, como como la causalidad y los límites del conocimiento.

Sin embargo, para la filosofía medieval era complejo conciliar cuestiones como la encarnación o la naturaleza de la trinidad, que son la base de la teología cristiana.

El problema de los universales

En la filosofía medieval se heredó una visión aristotélica del problema de los universales, afirmando que los universales (lo abstracto, el mundo de las ideas) existen, pero no separados de lo particular (lo concreto, las cosas, los individuos), al que también se le llamó «moderado». realismo».

Sin embargo, durante el período escolástico, la resolución de este problema volvió a surgir con el nominalismo, que sostenía que los universales simplemente no existían.

Existencia de dios

La mayor parte de la filosofía medieval se dedicó a probar la existencia de Dios como un ser, una entidad o una verdad supremos. Para ello, se utilizaron los textos sagrados, la lógica aristotélica y la argumentación ontológica como principales métodos para encontrar respuestas.

Lógica aristotélica

Siendo Aristóteles un defensor de la lógica como método para abordar la ciencia y la filosofía, era natural que los filósofos medievales propusieran la lógica aristotélica clásica como un medio legítimo para responder a las preocupaciones planteadas por la época.

Según este método, el aprendizaje de ciertos conjuntos de silogismos permitía conectar correctamente un sujeto y un objeto, por lo tanto, sería una herramienta útil para generar conocimiento.

Características de la filosofía medieval

La filosofía medieval estuvo fuertemente marcada por planteamientos de orden divino. La Biblia se convirtió entonces en la principal fuente de respuestas a estas preguntas. Sin embargo, los libros sagrados del Islam y el judaísmo también jugaron un papel vital en la interpretación de los asuntos religiosos.

Más que la generación de nuevos conocimientos, la filosofía medieval se encargó de rescatar, reinterpretar y aplicar los enfoques filosóficos clásicos. El surgimiento del neoplatonismo, que postula la existencia del Uno o de Dios por encima de todas las cosas, y la introducción de la lógica aristotélica en las entonces nacientes universidades, así lo reflejan.

Etapas de la filosofía medieval

Hay dos grandes períodos de la filosofía medieval: el patrístico y el escolástico.

Patrístico

Corresponde a la etapa primaria donde se articuló la filosofía con el dogma religioso, principalmente cristiano. Uno de los representantes más destacados de este período fue san Agustín, quien desarrolló una corriente conocida hoy como neoplatonismo, que se puede resumir como la reinterpretación de la obra de Platón desde una perspectiva cristiana.

Escolar

En esta etapa, que se extiende del siglo XI al XVI, se intenta explicar la revelación cristiana por la razón. Surge como consecuencia de la creación de las primeras universidades y de la necesidad de aplicar el método científico aristotélico para dar respuesta a planteamientos religiosos o sobrenaturales.

Santo Tomás de Aquino fue uno de los principales representantes de la etapa escolástica al introducir la lógica aristotélica en el pensamiento cristiano.

Filosofía medieval y judaísmo

El judaísmo también se preocupó por responder preguntas fundamentales a la luz de la filosofía.

En este sentido, Maimónides se ocupó de integrar la lógica de Aristóteles para demostrar que no existe separación entre fe y razón, ya que la fe tiene un origen divino y la razón se basa en el conocimiento humano, a su vez emanado de Dios.

Filosofía medieval e Islam

En el Islam, el neoplatonismo y el pensamiento de Aristóteles se utilizaron para abordar preocupaciones religiosas. La llegada de los pueblos árabe y bereber a la Península Ibérica contribuyó a enriquecer la filosofía medieval gracias a las traducciones de sus obras al latín y al hebreo. Al-Kindi y Averroes se encontraban entre los pensadores esenciales de la filosofía islámica medieval.

Principales autores de la filosofía medieval

Estos son algunos de los filósofos cuyas aportaciones han contribuido a enriquecer el patrimonio medieval.

Anselmo de Canterbury (1033-1109)

Fue uno de los filósofos más alineados con el neoplatonismo. Veía la filosofía como una rama auxiliar para comprender la fe, más que como un campo de conocimiento en sí mismo. Y la fe era, por tanto, la única verdad posible y la razón estaba subordinada a ella.

Además, a Anselmo de Canterbury se le atribuye la creación del «argumento ontológico», que postula la existencia de Dios como «alguien de quien no se puede pensar nada más grande». Si Dios existe en el plano mental, también existe en la realidad.

Tomás de Aquino (1225-1274)

Rompiendo con la tradición agustiniana (y muy característica de la filosofía medieval en general) de imponer la fe a la razón, Tomás de Aquino consideraba que fe y razón constituían dos campos distintos del saber. Sin embargo, deja espacio para un espacio común donde la fe y la razón se entrelazan.

Guillermo de Ockham (1285-1349)

Fue más allá que sus predecesores, no sólo defendiendo la existencia de la filosofía y la teología como dos campos independientes, sino también separándolos. Para Guillaume d’Ockham, la razón es una facultad del hombre, mientras que la fe pertenece al dominio de las revelaciones divinas, por lo que no sólo están separadas, sino opuestas.

Obras de filosofia medieval

Estos son algunos de los textos más notables de la filosofía medieval, ya que intentaron dar respuesta a las grandes cuestiones de este período, especialmente las de carácter religioso:

Proslogión (1078)

Escrito por Anselmo de Canterbury, plantea la existencia de Dios a través del argumento ontológico. Este es un resumen de monologíasu obra anterior, en la que intentaba demostrar la existencia de Dios mediante la razón.

la guía del rompecabezas (1190)

Fue escrito por Maimónides, quien argumenta que no hay división entre la fe y la razón, ya que ambas provienen de la misma fuente: Dios. Aunque fue escrita en árabe, sus traducciones hicieron que la obra se popularizara rápidamente en Europa, convirtiéndose en una influencia para filósofos como Tomás de Aquino.

suma teológica (1274)

Es una de las obras más importantes de la teología y tuvo una influencia en el desarrollo de la filosofía medieval. Tomás de Aquino responde a varias preguntas agrupadas en categorías: Dios, el acto humano, las virtudes teologales, la encarnación de Cristo, los sacramentos. La obra contiene otras preguntas respondidas por sus discípulos, ya que el autor murió antes de haber terminado su obra.