El argumento es un proceso discursivo se usa para defender una posición o probar una proposición, al exponer un razonamiento.
Su objetivo es influir en la persona a quien va dirigida, para que cambie de opinión y acepte la posición defendida. Intenta llegar a un consenso a través de la comprensión.
Para ello, es importante que el autor (o el hablante) tenga receptores a los que dirigirse, es decir, lectores u oyentes a los que expresar su argumento.
Además, debe haber una dialéctica, una disparidad de opiniones que genere un motivo para discutir, algo para persuadir a la audiencia.
Él contexto del argumento Es el conjunto de circunstancias en que se desarrolla. Es decir, la situación que favorece el proceso argumentativo, el código lingüístico utilizado por el emisor, los juicios y opiniones previamente concebidos por el receptor, etc.
La argumentación es de uso común en campos como el científico, académico, político o legal, tanto por escrito como oralmente.
Características del argumento
- La argumentación se basa en la dialéctica, en la diferencia de opiniones. Si nadie está en desacuerdo con la posición defendida, no hay nada que discutir.
- Dentro del argumento, diferentes elementos: objeto del argumento, emisor, receptor, argumentos, marco o contexto, etc.
- El argumento tiene un estructura definida, compuesta por una tesis o una posición a defender, argumentos que sustentan esta posición con premisas que conducen a una conclusión.
- El discurso argumentativo se caracteriza por ser coherentees decir, las ideas que expresa están vinculadas y tienen una relación lógica, no se contradicen entre sí.
- Para conectar las diferentes partes del discurso, usa recursos lingüísticos como enlaces, conectores textuales y figuras retóricas.
- El lenguaje utilizado en el argumento cumple un función de llamadaes decir, la intención del emisor es influir en el receptor, modificar su opinión.
Tipos de argumentos
El argumento puede variar según su objeto o intención, sus elementos, su estructura y su lenguaje. Hay diferentes tipos de argumentación que se ajustan a diferentes escenarios.
Argumento científico o demostrativo
Es el tipo de argumento utilizado para defender y demostrar nuevas teorías o descubrimientos dentro de la comunidad científica.
La argumentación científica o demostrativa se basa en el pensamiento racional para desarrollar argumentos irrefutables que son tan sólidos como complejos. Usa argumentos deductivos para sacar conclusiones verdaderas a partir de premisas que también lo son.
Argumento probable o convincente
Es el argumento utilizado para expresar ideas u opiniones, a diferencia de la demostración científica.
Esta modalidad es aplicable a temas o discusiones menos formales, el objeto del argumento, en este caso, no necesita lógica ni pensamiento racional. Los argumentos empleados no apelan al conocimiento, sino a criterios probables o comúnmente aceptados.
Teoría de la argumentación
La teoría de la argumentación estudia la esencia argumentativa del lenguaje Analiza el lenguaje, desde el punto de vista pragmático, semántico y estructural, y su carácter argumentativo.
Si bien este concepto ya fue considerado por Aristóteles en su retórica, la teoría de la argumentación lingüística se desarrolló a partir de los estudios de autores como Chaim Perelman, Lucie Olbrechts-Tyteca, Stephen Toulmin, Jean-Claude Anscombre y Oswald Ducrot.
De acuerdo con la teoría de la argumentación, todas las oraciones contienen un significado que lleva a ciertas conclusiones.
Aristóteles ya ha identificado una serie de clichés sobre los que se construyen los argumentos y que se caracterizan por su aceptación general.
Los sujetos establecen relaciones entre una oración y su significado. Tienen en cuenta aspectos como el propio enunciado, la actitud o intención del emisor, los juicios preconcebidos del receptor o el contexto en el que se desarrolla dicho enunciado.
Para ejemplono tiene el mismo valor semántico «Te llamaré» Qué «Te llamo el jueves»aunque aparentemente son declaraciones similares.
«Te llamaré» emite un valor semántico negativo. Según la entonación utilizada por el emisor y las circunstancias que rodean la oración, el receptor puede llegar a la conclusión de que la llamada nunca se realizará.
Dentro «Te llamo el jueves», en cambio, se infiere un valor positivo. El destinatario puede percibir con más certeza que recibirá esta llamada el jueves.
Estas diferencias también se notan en enunciados de carácter más argumentativo, como los siguientes ejemplo:
«Debes votar por el Partido X» frente a «Por el bien común, votemos por el Partido X«
En la primera declaración, «Debes votar por el Partido X“, surge una imposición, tiene poca argumentación y bastante imperativo. Además, se percibe poca empatía por parte del hablante, no mantiene una postura de proximidad frente a su audiencia.
«Por el bien común, votemos por el Partido XEn cambio, da una razón para votar por este partido de antemano: el orador se incluye en el discurso como un votante más, se acerca a sus oyentes, los anima a tomar una decisión, pero voluntariamente, sin excesiva autoridad.
Las referencias:
- Anscombre, JC y Ducrot, O. (1994). Argumentación en el lenguaje (J. Sevilla, M. Tordesillas, Trad.). Madrid: Editorial Gredos (Obra original publicada en 1983).
- Perelman, C. y Olbrechts-Tyteca, L. (1989). tratado de argumentacion. Ed. Gredos.
Ver también:
- Argumento
- Tipos de argumentos
- Texto argumentativo