Dogmatismo

dogmatismo zenon de citio

Te explicamos qué es el dogmatismo en filosofía, sus representantes y su relación con el escepticismo. Además, dogmas en otras áreas.

¿Qué es el dogmatismo?

El dogmatismo es un término que se aplica a toda posición filosófica que opera con conceptos y fórmulas a los que se acepta como dogmas, invariablemente ciertos. Un dogma es una supuesta verdad aceptada sin crítica o examen y, por lo tanto, un dogmático es el que acepta el dogma e incita a los demás a proceder según lo establecido. El dogmatismo puede definirse como la propensión a los dogmas, o sea, a exigir que una verdad sea aceptada sin posibilidad de cuestionamiento.

En el ámbito religioso, un dogma es una verdad directamente revelada por Dios, reconocida por la Iglesia o la institución correspondiente. El dogma constituye un objeto obligado de fe para todo creyente.

Ver además: Idealismo

Etimología e historia

El dogmatismo toma su nombre de la palabra “dogma”, que tiene su origen en el griego dogma (δόγμα). Dogma significó, en su momento, “opinión filosófica” u “opinión fundada en principios”.

Sexto Empírico (160-210), filósofo romano, utilizaba el término “dogmático” para contraponer a los académicos (dogmatikoí) —como Aristóteles, los epicúreos y los estoicos— de los escépticos (skeptikoí). La distinción entre ambos radicaba en su consideración respecto a la verdad: los dogmáticos creían que la verdad era algo en su posesión, mientras que los escépticos ponían a la verdad bajo examen.

El término “dogma” continuó usándose a lo largo de la historia de Occidente, sobre todo tras su vínculo con el pensamiento religioso cristiano. A partir del Concilio de Trento (1545-1563), las autoridades eclesiásticas establecieron como dogmas a aquellas verdades reveladas por Dios y reconocidas por la Iglesia.

La acepción técnica del término es, en la actualidad, resultado de su transformación religiosa. Un dogmático es quien se rige bajo una serie de dogmas indiscutidos, rígidos e inamovibles, la mayoría de las veces en relación a una creencia religiosa.

Puede servirte: Doctrina

Tipos de dogma

Lo dogmático puede adquirir distintas connotaciones según el uso que se le de. Podemos distinguir entre un dogma religioso, uno jurídico o uno científico.

  • Dogma religioso. Es todo concepto establecido como cierto e inamovible respecto a Dios, a sus deseos o al modo de honrarlo. No se puede exigir evidencia del carácter verdadero de un dogma religioso. Por ejemplo, la Iglesia Católica sostiene que Dios es una trinidad, compuesta por padre, hijo y espíritu santo.
  • Dogma jurídico. Es toda consideración de carácter jurídico, vinculada al derecho, fundamentalmente incuestionable que conforma la dogmática jurídica. Los dogmas jurídicos son abstracciones de las normas jurídicas, que permiten el funcionamiento del sistema. Por ejemplo, en una Constitución suele haber una parte dogmática en la que se establecen los derechos básicos que deben aceptarse.
  • Dogma científico. Es toda teoría que describe fenómenos observables, cuantificables y aceptados por la comunidad científica bajo un paradigma determinado. Por ejemplo, la teoría de la gravedad.

Dogmatismo y escepticismo

El dogmatismo y el escepticismo son posturas encontradas, y fueron en la Antigüedad movimientos filosóficos contrarios. Mientras que los escépticos sostenían que es imposible para el ser humano alcanzar la verdad respecto al mundo, los dogmáticos creían en la razón como vía de acceso a la verdad. Así, aceptaban el mundo tal como venía, sin cuestionarlo, tomando como ciertas incluso las opiniones y creencias.

Sin embargo, algunas formas de escepticismo tienen dosis de dogmatismo. Por ejemplo, la suspensión del juicio propuesta por Pirrón (360-270 a. C.) suele encontrarse junto a la tesis ontológica de que la realidad es indeterminada.

Más en: Escepticismo

Representantes del dogmatismo

Uno de los más usuales representantes de la escuela del dogmatismo en la Antigüedad fue Zenón de Citio (333-264 a. C.), considerado el padre fundador del estoicismo, cuyo pensamiento tomó importantes rasgos de la obra de Heráclito, Platón y Aristóteles.

Otros filósofos importantes asociados al dogmatismo fueron Tales de Mileto (c. 624 – c.546 a. C.), Anaximandro (c. 610-545 a. C.), Anaxímenes (c. 590-525 a. C.) y Pitágoras (c. 569-c.475). También Pascal (1623-1662), Kant (1724-1804) y Descartes (1596-165 0) fueron considerados filósofos o pensadores dogmáticos.

Sigue con: Disciplinas filosóficas

Referencias

  • Defez, A., Muñoz, J., & Velarde, J. (2000). Dogma, dogmatismo y escepticismo. Compendio de Epistemología, 188-191.
  • Ayala-Fuentes, M. (2008). Relativismo y dogmatismo: Causas y consecuencias. Persona y bioética, 12(2), 118-131.
  • “Dogmatismo” en Wikipedia.
  • “Dogma” en Wikipedia.