Conciencia

conciencia consciencia

Te explicamos qué es la conciencia y las diferencias con la conciencia. También, conciencia social, moral, ambiental y de clase.

¿Qué es la Conciencia?

La palabra conciencia (y, en algunos casos, conciencia) tiene diferentes significados, todos relacionados con el espíritu humano y con lucidez, es decir con la capacidad de percibir nuestro entorno. No es un término fácil de definir, y disciplinas tan diversas como la filosofía y la psicología se han ocupado de él.

Originalmente, conciencia y conciencia provienen de la palabra latina al tantoprefijo de fruta con- (“unión”, “juntos”) y el verbo vio («discernir» o «separar mentalmente una cosa de otra»), y que proviene del adjetivo consciente («seguro»).

Alrededor del siglo I a.C. C. esta palabra se utilizó para designar el conocimiento compartido, el conocimiento general y, por tanto, el autoconocimiento del ser humano, es decir, el conocimiento que tenía que ver con su existencia, sus pensamientos y sus acciones.

Durante este mismo siglo, sin embargo, el término fue utilizado por primera vez en el sentido de «remordimiento», por el poeta latino Horacio (65-8 a. C.), para traducir el término griego sineidesis (más o menos equivalente a «capacidad imaginativa»). A partir de entonces comenzó a usarse en el sentido de «tener algo en la conciencia».

Como vemos, la palabra ha tenido una historia de cambios y matices que han incrementado su significado. Hoy le atribuimos casi todas las acepciones del latín, especialmente las relacionadas con el autoconocimiento (como en «ser al tanto”) y el juicio moral de las propias acciones (como en “tener una sensibilización”).

Por tanto, cuando hablamos de conciencia, nos referimos a:

  • La capacidad de conocer nuestro entorno. y situarnos ahí, es decir lucidez.
  • La capacidad de reflexionar sobre la realidad. y tomar una posición frente a él.
  • La capacidad de juzgar nuestras acciones desde un punto de vista moral. (Bueno o malo).

Los mismos significados se aplican cuando clasificamos a alguien como consciente o inconsciente, y para usos mucho más específicos de la palabra, como los que veremos más adelante.

Finalmente, debemos decir que la conciencia, entendida como la capacidad de percibir, comprender y juzgar la propia existencia, es una capacidad, que sepamos, exclusiva de los seres humanos.

Además, es, paradójicamente, uno de los mayores misterios sin resolver de nuestra existencia: ¿dónde reside la conciencia? Qué es exactamente ? como se genera Son preguntas que muchas religiones han tratado de responder con la noción de «alma» o «espíritu», y que aún no tienen una respuesta científica definitiva.

Te puede ayudar: Cognitivo

¿Conciencia o conciencia?

Según el Diccionario Panhispánico de Dudas de la Real Academia Española, conciencia y conciencia son intercambiables en la mayoría de los contextos en el que generalmente se hace referencia a la percepción o conocimiento de la realidad, aunque es común optar por la grafía más sencilla, aquella que no lleva «s» entre las consonantes.

Pero se prefiere el término conciencia cuando se trata de moralidades decir, a la evaluación de las acciones propias o ajenas en términos del bien y del mal.

Así, diremos que «fulano recobró la conciencia» (es decir, despertó de un desmayo), pero luego «su conciencia lo juzgó» (es decir, que sintió remordimiento).

Sin embargo, en el caso de los adjetivos derivados, siempre se usa consciente o inconscientemente, es decir, se utiliza la fórmula con «s» entre consonantes. Las formas «consciente» o «inconsciente» no son correctas.

Conciencia social

Cuando usamos el término «conciencia social», nos referimos a la capacidad o el interés que un individuo tiene en las condiciones de vida de otros miembros de su comunidad.

Tanto es así que una persona con conciencia social es, por tanto, aquella que se reconoce como parte de un grupo humano, comprende y acepta las responsabilidades que ello conlleva.

Por otro lado, las personas que viven sin preocuparse por su comunidad, ni involucrarse en ella, ni sentirse responsable de ninguna manera por lo que allí sucede, son individuos sin conciencia social.

Más en: Conciencia social

Conciencia moral

La expresión «conciencia moral» puede resultar redundante en ciertos contextos, ya que el ejercicio de la conciencia es generalmente un ejercicio de moralidad, es decir de discernimiento entre lo que se considera bueno, adecuado, coherente y lo que se considera maloinapropiado o inapropiado.

La moraleja, sin embargo, Cambia según el marco cultural en el que se encuentra., es decir, de una cultura a otra, o de una época a otra dentro de la misma cultura. Entonces la conciencia moral también está evolucionando, y en general tiene que ver con la opinión pública, y con la noción de ética: la responsabilidad hacia los demás que tenemos cuando ejercemos una función, un oficio o una autoridad.

Así, la conciencia moral es la capacidad de juzgar las propias acciones de acuerdo con el marco cultural al que pertenecemos. Es precisamente a este tipo de conciencia a la que apelamos cuando percibimos que nuestras acciones pueden ser dañinas u ofensivas para los demás, o cuando involucran valores contrarios a los que nos gustaría ver reinar en el mundo, si no fuera solo depende de nosotros.

Advertencia ambiental

Asimismo, hablamos de “conciencia ambiental” o “conciencia ecológica” para designar el grado de la lucidez y el conocimiento de un individuo en cuanto al impacto ambiental de sus accionessu forma de vida y hábitos diarios.

Se supone que una persona con conciencia ambiental vive teniendo en cuenta la contaminación y los grados de degradación ambiental que se pueden evitar en el día a día, con pequeñas acciones o hábitos: reciclar y reutilizar, ahorrar energía, no consumir ciertas marcas de productos, etc .

Más en: Preservación del medio ambiente

Conciencia de clase

El término “conciencia de clase” proviene del marxismo y se utiliza para denotar el grado de conocimiento que tiene una persona sobre su propio lugar en las relaciones socioeconómicas y poder en la sociedad.

En pocas palabras, una persona con conciencia de clase sabe a qué estrato socioeconómico pertenece y, por lo tanto, sabe qué sectores se oponen al desarrollo y mejora de las condiciones de vida de su clase socialy qué sectores, por el contrario, simpatizan con su causa.

Este concepto cobra todo su sentido en la lógica de la «lucha de clases» propuesta por la filosofía marxista como explicación del cambio histórico: las clases sociales estarían en competencia entre sí por el control de los medios de producción, mientras unas intentan explotar a otros para generar riqueza («La explotación del hombre por el hombre»).

Continuar con: Inteligencia Intrapersonal

Referencias

  • «Conciencia» en Wikipedia.
  • «Conciencia (psicología)» en Wikipedia.
  • «Conciencia» en Wikipedia.
  • «Conciencia» en el Diccionario Panhispánico de Dudas de la Real Academia Española.
  • “Qué es la Conciencia” en Psicoadapta, Centro de Psicología.
  • «Conciencia» en Philosophy.org.
  • “Conciencia moral” en ABC Color (Paraguay).