Funciona como un complemento del lenguaje hablado, que evoluciona mucho más lentamente que esto, pero tiene la ventaja de durar en el tiempo.
Tiene un sistema de notación, que consiste en una serie de signos gráficos con reglas que deben respetarse. Estos signos gráficos pueden ser de dos tipos: sistema de numeración, que corresponde a los números; y el escritura alfabética, que se convierte en signos de puntuación y signos.
El lenguaje escrito abarca la escritura, la lectura y los medios, este último es utilizado tanto por la escritura como por la lectura, un ejemplo de los cuales son los signos de puntuación y la ortografía.
El elemento principal y más importante en el lenguaje escrito es la razón, que permanece constante durante todo el proceso. De esto hay tres tipos: el que está vinculado al deseo de crear sus propias ideas de una manera clara y precisa, el motivo de la demanda y la elaboración del carácter informativo.
Tipos de lenguaje escrito
Hay dos tipos diferentes de lenguaje o lenguaje escrito, estos son:
- Lenguaje basado en ideogramas: que se refiere a los conceptos.
- Lenguaje basado en grafemas: que viene a representar la percepción de sonidos o grupos de estos. Un ejemplo de esto es el alfabeto.
Características del lenguaje escrito.
Canal visual
Este tipo de lenguaje se caracteriza especialmente por su carácter duradero y material, considerándose un excelente canal visual que utiliza soportes físicos que permanecen en buenas condiciones a lo largo de los años.
Comunicación elaborada
Aquí la persona puede hacer muchas correcciones en el texto, sin causar un cambio en la escritura.
Comunicación diferida
Corresponde a la ausencia del receptor.
Códigos no verbales
El uso de estos códigos dentro del lenguaje escrito es muy poderoso.
Contexto
En general, toda la escritura se vuelve autónoma al contexto, donde se crea al escribir el texto.
Interacción
En el lenguaje escrito no es posible crear una interacción al componer el texto. En este caso, quien escribe el texto no sabe cuál será la reacción del lector.
Comunicación duradera
Independientemente del paso del tiempo, la escritura perdura perfectamente.
Características generales del lenguaje escrito.
-
Se diferencia por ser ordenado y cuidadoso. Esto requiere la planificación total de ciertas reglas sintácticas y ortográficas.
- Se compone de ortografía, mientras que tiene un carácter espacial.
- Comunique datos claros y precisos con la menor cantidad de palabras.
- Es el resultado de un proceso de razonamiento y emociones elaboradas.
- Las repeticiones son inexistentes o raras.
- Utiliza signos gráficos, que corresponden al alfabeto, como medio de representación.
- Transmite y mantiene la cultura de la comunidad.
- El nivel de expresión es más explícito.
- Su aprendizaje se desarrolla a través de la formación escolar.
- Hay escasez de muletas.
- Hay una separación espacial y temporal del receptor y el emisor.
- Siempre se las arregla para permanecer materialmente en el tiempo.
- Usa oraciones completas.
- Ausencia de mimo y gestos.
- El marco de las relaciones debe crearse en el texto.
Origen del lenguaje escrito.
El lenguaje escrito se creó a partir de dibujos ideográficos simples, donde el dibujo podría representar un cierto concepto. Estos símbolos se hicieron más abstractos con el tiempo, evolucionando con los símbolos de los personajes originales.
¿Cuáles son los conectores más utilizados en el lenguaje escrito?
Existen varios tipos de conectores que se usan solos y / o combinados dentro del lenguaje escrito, como:
Adictivo
Esto indica que se debe agregar un nuevo punto o aspecto al tema. Ejemplo: Además, hasta, incluso, en, aún más, etc.
Consecutivo-causal
Son los conectores que vienen a expresar relaciones de consecuencia o causa entre las declaraciones. Ejemplo: porque, por lo tanto, por lo tanto, por lo tanto, etc.
Organizadores de informacion
Estos vienen a indicar cada una de las partes del texto, como el comienzo, cierre, digresión, transición, conectores espaciales, temporales, etc.
- Iniciar conectores: en primer lugar, bueno, bueno, para comenzar, etc.
- Conectores de transición: por otro lado, luego en otro orden, después, etc.
- Conectores espaciales: arriba, abajo, siguiente, en el medio, etc.
- Conectores de digresión: a todo esto, por cierto, por cierto, etc.
- Conectores temporales: desde, después, comenzando, tan pronto como, al principio, etc.
- Conectores de bloqueo: finalmente, finalmente, finalmente, para resumir, ect.
Contra argumentativo
Estos van tan lejos como para anular la conclusión implícita y cambiar al uso de una conclusión con un carácter opuesto. Ejemplo: por el contrario, con todo, pero en cambio, sin embargo, etc.