Los filosofía Viene del latín philosophĭa, y esto del griego antiguo φιλοσοφία (amor a la sabiduría). La filosofía es el estudio de un conjunto de problemas básicos sobre cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.
Surge en el siglo VI a.C. en Grecia, como consecuencia de las diferentes dudas y preguntas que el hombre comenzó a darse cuenta de las cosas aparentemente más estables a su alrededor.
La filosofía, entonces, es de naturaleza racional y, por lo tanto, tiene como objetivo explicar los problemas mencionados anteriormente, a través de las capacidades humanas para la reflexión y la sabiduría. También trató de evitar las influencias de las explicaciones míticas y religiosas, que predominaban en respuesta a todo.
Tipos de filosofia
La filosofía se puede clasificar según sus ramas, es decir, desde las perspectivas que abordan las diferentes preguntas y problemas. Dependiendo de su contenido, puede encontrar diferentes tipos:
Filosofia Moral
La filosofía moral es responsable de analizar la dicotomía del bien y del mal. Plantea qué tipo de comportamientos se consideran buenos y malos. También hacen argumentos que pueden establecer una línea definitoria entre los dos.
Además, te encuentras con un problema fundamental. El hecho de que el bien y el mal sean supuestos absolutos es una certeza para algunos, y que esto último depende de las circunstancias es otro hecho que relativiza el buen y el mal comportamiento; principio ineludible para los demás.
Ontología
La ontología es la rama de la filosofía responsable de responder a esta pregunta: ¿qué existe y cómo lo hace? Es un aspecto de la filosofía que explora el origen del ser, la existencia y la realidad, tratando de determinar las esferas de las relaciones de los seres en el sentido de que son seres que existen.
Sin embargo, con respecto a la realidad y el mundo tangible (lo que podemos ver, tocar y escuchar), una parte de esta filosofía afirma que solo hay lo que pensamos, es decir, ideas.
Epistemología
La epistemología es la parte de la filosofía encargada de investigar qué podemos llegar a saber y cómo podemos saberlo. Es una rama filosófica muy determinante para la filosofía de la ciencia, se encarga de validar que las declaraciones provenientes de la investigación científica estén debidamente fundamentadas, además de los propios métodos de investigación científica.
En conclusión, estudia cómo se genera y valida el conocimiento científico. Su función es analizar los preceptos que se utilizan para justificar los datos científicos, teniendo en cuenta los factores sociales, psicológicos e incluso históricos que entran en juego.
Tipos de filosofía según su descripción de la realidad:
Los diferentes tipos de filósofos piensan que la realidad es diferente: algunos son monistas y otros son dualistas.
Filosofía dualista
En la filosofía dualista, se considera que las ideas y la conciencia de la mente humana constituyen una realidad independiente del mundo material, manteniendo que hay dos preceptos. Es decir, que hay un plano espiritual o no, que no depende del mundo físico.
Los dualismos involucran dos tipos principales, a nivel metafísico y a nivel epistemológico. Adoptan estos dos sutancias, Como una forma de explicar la naturaleza de la realidad.
Filosofía monista
Los filósofos monistas creen que la realidad se compone de un solo sustancia. Es una doctrina filosófica que admite tanto concepciones o ideas mentales como materiales; están formados por un solo arché que es constitutivo de la realidad.
Tipos de filosofía según su énfasis en las ideas:
Algunas corrientes de la filosofía han enfatizado la importancia de las ideas sobre el material, mientras que otras han mostrado la inclinación opuesta.
Filosofia idealista
Los filósofos idealistas creen que los cambios en lo que sucede en realidad ocurren primero en la mente de las personas, porque lo que no existe en el nivel mental no puede existir en el nivel material. En otras palabras, la realidad que está fuera de la psique no es inteligible en sí misma, ya que el conocimiento del hombre siempre se construye a partir de la acción cognitiva.
Filosofía materialista
La filosofía materialista enfatiza el papel del contexto material, desde el cual podemos entender la realidad. Argumenta que a través de la realidad material, el mundo mismo puede explicarse.
Tipos de filosofía según su concepción del conocimiento:
Desde la antigüedad, dos bloques se han destacado en este contexto: filósofos racionalistas y filósofos empiristas.
Filosofía racionalista
Para la corriente racionalista, existen certezas que la mente humana alcanza independientemente de lo que pueda entender sobre el medio ambiente, y estas verdades permiten que el conocimiento se construya a partir de ellas.
En este sentido, lo que proponen es que el ser humano posee capacidades innatas que le permiten comprender el contexto externo e integrarlo como conocimiento.
Filosofía empirista
Los empiristas negaron la existencia de conocimiento innato en los seres humanos y creyeron que todo lo que sabemos sobre el mundo surge a través de la interacción con nuestro entorno.
Argumentaron que la mente humana es un tabula rasa en el que no hay capacidades prenatales e innatas, que todo lo que aprendemos es el resultado de la interacción con el entorno y la experiencia.