Tipos de productividad

los productividad Tiene varios significados según el campo donde se aplica. Por ejemplo, en economía se convierte en la relación que se crea entre la cantidad de productos que se obtiene a través de un sistema productivo y los recursos que se utilizan para su producción. En resumen, se convierte en el indicador de eficiencia productiva.

Para la Real Academia Española se convierte en el nivel o capacidad de producción por unidad de superficie de trabajo, suelo cultivado o maquinaria industrial.

Tipos de productividad


Factor total de productividad

También es nombrado por su acrónimo PFT. Para calcularlo, la cantidad producida se tiene en cuenta cuando entra en juego la suma de varios factores que serán beneficiosos para la deducción, como es el caso del capital utilizado, los insumos y la mano de obra.

En este tipo de productividad, la cantidad producida se expresa en términos netos, donde cuando se agrega al mercado tendrá el valor agregado incluido.

Se calcula con la siguiente fórmula:

  • P.I.B. / (MO + I + C).

Productividad parcial

Es esa productividad donde interviene un solo indicador o entrada, y la cantidad producida para su medición. En estas relaciones se crean tales como el nivel de energía utilizado y la cantidad de esta energía producida. Asimismo, se tienen en cuenta recursos, mano de obra y materias primas.

Con este indicador es posible conocer el rendimiento que tuvo un determinado factor, de esta manera se sabrá si fue productivo o no. La productividad parcial se calcula con la siguiente fórmula:

  • P.I.B. / MO.
  • P.I.B / Capital.
  • Ventas / Pagos.

Productividad total

Con esto, se conoce la productividad de los insumos y la cantidad producida a gran escala. Con su cálculo es posible saber cómo aumentó o disminuyó la producción. Se mide en unidades monetarias y físicas, teniendo en cuenta un período de referencia con el que es posible observar la disminución o el aumento de la productividad.

Mediante este indicador, también se puede medir la productividad laboral, donde se tienen en cuenta ciertos factores, como la cantidad producida indirectamente, donde es posible determinar si se utilizan o no máquinas, mano de obra, herramientas y condiciones de trabajo.

Productividad del proceso

Aquí, se utilizan diferentes tipos de recursos, como herramientas de gestión, recursos físicos y tecnológicos, talento humano, etc. Al trabajar con todos estos recursos, es posible obtener niveles muy altos de calidad en torno a la producción, agregar valor y lograr un buen cliente Servicio.

Productividad del conocimiento

Aquí, todas las empresas deben tener un conocimiento de calidad y, al mismo tiempo, deben estar bien informadas sobre cualquier aspecto relacionado con su entorno de trabajo, como herramientas, actividades tecnológicas, métodos de mejora de la calidad, procesos de organización, etc.

Productividad en innovación

Este tipo de productividad debe ser percibido como algo rentable y nuevo en la organización, donde para garantizar esto, debe llevarse a cabo el monitoreo ambiental, debe llevarse a cabo una evaluación comparativa, las tendencias deben evolucionar y mantenerse al tanto de los avances tecnológicos. .

Tipos de productividad según estilo de vida.


Productividad prioritaria

Las personas con este tipo de productividad son analíticas, lógicas, tienen un pensamiento realista y son muy controladoras. Suelen ser rígidos y controladores de vez en cuando.

Planificación de productividad

La persona está altamente organizada, tiene un pensamiento detallado y secuencial, no es espontánea y a menudo se desvía de los planes, por lo que pierde ciertas oportunidades.

Productividad de visualización

Aquellos individuos que se destacan como visualizadores se vuelven intuitivos, innovadores, sintetizadores y tienen un enfoque holístico.

Productividad conciliadora

Es el tipo de productividad que se crea en las personas que tienen un pensamiento emocional, de apoyo y expresivo.