Sector público

sector publico

Te explicamos qué es el sector público, sus características, sus componentes y sus principales funciones. Además, ¿cómo se financia?

¿Qué es el sector público?

El sector público es el conjunto de instituciones y órganos administrativos de cualquier país que gestionan directa o indirectamente el Estado, o que funcionan con presupuesto público.

En otras palabras, es ese segmento de la economía que está bajo control estatal y que, por tanto, persigue la satisfacción de intereses colectivos en lugar del mero lucro. Este último es de hecho su principal diferencia con el sector privado. Además, todos los bienes y capitales del sector público son propiedad del Estado, es decir, colectivamente.

En general, el sector público tiene una importancia central para el sostenimiento del orden político, legal y económico de cualquier paísincluso si se debate el tamaño y las competencias de los distintos órganos que la componen.

Algunas personas piensan que el estado debe ser fuerte e interferir en los asuntos económicos y sociales. Por el contrario, otros piensan que por el contrario, el Estado debe jugar un papel mínimo en la sociedad, solo ocuparse de lo esencial. En cualquier caso, la eficiencia del sector público dependerá en gran medida del bienestar de la población.

Este sector es también una fuente de empleo y generalmente sus trabajadores, llamados funcionarios, acceden a los puestos a través de diversos sistemas de prueba o licitación.

Esto evita (en teoría) que los recursos del estado, pertenecientes a la ciudadanía en general, se utilicen para la corrupción y el nepotismo, o que los gobernantes del momento (el gobierno) asignen puestos permanentes dentro del estado.

Ver también: funcionario

Características del sector público

A grandes rasgos, el sector público se caracteriza por lo siguiente:

  • Está bajo el control y la dirección del estado.directa o indirectamente, y utiliza recursos públicos y capital para operar.
  • Incluye organismos e instituciones estatales, así como empresas públicas y paraestatales. en la que el Estado es el accionista mayoritario.
  • No tiene fines lucrativos, pero persigue el bienestar de la mayoría. Esto no quiere decir que no pueda ser mínimamente rentable o que sus organizaciones no puedan autofinanciarse total o parcialmente.
  • Al igual que el sector privado, está sujeto a las leyes del país y a la Constitucióncuyo texto normalmente describe las normas administrativas, legales y políticas que deben guiarlo.
  • A diferencia del sector privado, sus bienes y recursos son de propiedad colectivaes decir, pertenecen a todos los ciudadanos del país.
  • En el caso de las empresas públicas, estas pueden tener su origen en procesos de nacionalización o estatización de empresas o propiedad privada. El procedimiento inverso, es decir, la enajenación de los bienes públicos, se denomina privatización.

Componentes del sector público

El sector público se puede clasificar en dos tipos principales de componentes:

El sector público centralizado, también conocido como sector fiscal, en el que se encuentran los organismos e instituciones de los tres poderes públicos fundamentales: el ejecutivo, el legislativo y el judicial. Estas instituciones son fundamentales para la paz social y la estabilidad del Estado:

  • Poder Ejecutivo, encargado de la dirección política del Estado y de la representación diplomática e internacional. Esto incluye instituciones administrativas y gubernamentales, como la presidencia, la cancillería, las gobernaciones, etc.
  • poder Legislativo, encargado de redactar las leyes y controlar el poder público, en representación de las fuerzas políticas del país. Suele estar formado por un parlamento, que puede ser unicameral o bicameral (senadores y diputados).
  • poder judicial, encargado de velar por la aplicación de las leyes e impartir justicia, revisando e interpretando el texto de la ley constitucional. En este caso, se trata de los juzgados, tribunales y la Corte Suprema de Justicia.

El sector público descentralizadoen las que se encuentran las empresas públicas o estatales y las organizaciones de servicios básicos en las que el Estado es accionista único o mayoritario.

Principales funciones del sector público

Las principales funciones del sector público se refieren a la defensa de un estado de bienestar colectivo, es decir, la protección de los intereses fundamentales de los ciudadanos y del patrimonio histórico que representa cada país. Básicamente, estas funciones consisten en:

  • Promover la estabilidad y el estado de derecho. Esto significa que el sector público es responsable de crear un marco social, político y económico en el que las personas puedan prosperar y vivir en paz, gestionándose con un cuerpo de derecho común y objetivo.
  • Garantizar la justicia y la igualdad de oportunidades. Esto significa que el Estado debe esforzarse por remediar las carencias básicas de los más pobres para que todos, en teoría, puedan obtener la justa recompensa por sus esfuerzos.
  • Intervenir en la economía si es necesario. Este es un punto sobre el que generalmente hay poco consenso: ¿debe el Estado intervenir en la economía para corregir las imperfecciones y desigualdades del mercado, o debe confiar en que el mercado siga su curso hasta lograr un equilibrio?
  • Mantener una burocracia eficiente.. Cada estado tiene su propia burocracia: una forma de estandarizar y regular los procedimientos y operaciones que pone a disposición del pueblo, y con ellos apoyar y satisfacer sus necesidades básicas: identidad, representación, educación, rectitud, etc.
  • Garantizar la redistribución de la riqueza.. A través de impuestos y subsidios, el sector público busca crear las condiciones para que los desfavorecidos tengan una oportunidad real de progreso, fomentando una sociedad más equitativa y con menor concentración de la riqueza en manos de unos pocos.

¿Cómo se financia el sector público?

El sector público generalmente se autofinancia recaudando impuestos de los ciudadanos, así como iniciativas más o menos lucrativascomo empresas públicas. Sin embargo, la rentabilidad generalmente no se encuentra entre los principales valores del sector público.

Otra forma común de financiación pública es la emisión de deuda (bonos) por parte del estadoes decir, la demanda de préstamos de inversionistas privados, otras naciones u organismos multilaterales (deuda pública).

Continuar con: Sector privado

Referencias

  • «Sector público» en Wikipedia.
  • «Sector privado» en Wikipedia.
  • “¿Qué es el sector público? » Niveles y funciones (video) en Economía desde casa.
  • “Sector público (economía)” en The Encyclopaedia Britannica.