Juicio

juicio

Te explicamos qué es un juicio, cómo se rige y quiénes intervienen, así como las características de cada tipo de juicio.

¿Qué es un ensayo?

En derecho y ciencias jurídicas, el juicio se denomina una disputa legal entre las partes involucradas en una disputa de interés, sujeto a arbitraje, es decir, a mediación, por un tribunal. Este tipo de eventos son comunes en la vida jurídica de cualquier nación y se rigen siempre por las disposiciones del ordenamiento jurídico vigentedentro del marco legal, oficial y legítimo.

Los juicios son, en primer lugar, un medio para resolver un conflicto en el marco de las leyes que rigen y definen a la sociedad. Es decir, son un medio de solución pacífica y formal de un conflicto, en el que las partes interesadas tienen una representación adecuada y pueden exponer sus respectivos puntos de vista, a la espera de que la institución que ostenta el poder judicial llegue a una conclusión. , es decir, ejercer la justicia.

La palabra juicio proviene del latín iudiciotraducible por «veredicto», y compuesto a su vez por las palabras Zumo («ley y decir («Fijar»). Aunque se refiere a la jurisprudencia, es decir, al acto de decidir lo que es lícito y denunciarlo, hablando en términos generales de derecho, sentencia se considera sinónimo de procedimiento judicial.

En otras palabras, se denomina “juicio” al acto de procedimiento público, en el cual un tribunal da la bienvenida a las partes acusadora y defensora, y establece las bases para la resolución de la controversia.

Tout procès doit se dérouler devant les organes compétents du pouvoir judiciaire d’un État, dont la jurisprudence ou la capacité de décision en la matière est adéquate et en même temps garante que la résolution du conflit est la plus proche possible de ce qui est établi por la ley. En un juicio, sea del tipo que sea, Intervienen dos jugadores bien diferenciados:

  • Partes, que son los litigantes, cuya falta de resolución justa de sus problemas lleva a un juicio justo. Estas partes son generalmente dos en número: la actora o querellante, que es quien reclama la intervención de la justicia; y el demandado ejerciendo su derecho a la defensa. Pueden ser personas u organizaciones (a través de sus voceros o representantes legales), y cada una suele tener sus propios testigos y pruebas para argumentar en su favor.
  • El juez, quien es la persona autorizada por el Estado para ejercer la jurisprudencia en su nombre, dado su conocimiento del derecho y su probada experiencia en el manejo de la institución judicial. Estos forman parte de una estructura jerárquica de jueces y ministros de justicia que va desde los que conocen de los conflictos vecinales hasta los magistrados de la Corte Suprema de Justicia. En algunos casos y sistemas legales, los jueces suelen estar acompañados por un jurado, integrado por ciudadanos seleccionados al azar para acompañar el trabajo del juez y tomar una decisión pública sobre una disputa.

Ver también: derecho procesal

Tipos de pleitos

Los juicios pueden ser de distintos tipos, según la forma en que se lleven a cabo (por ejemplo, orales y escritos, si las partes intervienen personalmente o si todo se tramita documentalmente), o según las ramas del derecho involucradas en la búsqueda de una solución justa. En este último caso, podemos diferenciar:

  • Prueba criminal, cuando el juicio se celebre para responder de un delito o falta pública cometido por un tercero, de tal forma que se considere un delito penado por la ley, y que justifique la reparación de las víctimas y la sanción por parte del estado criminal . Estas demandas suelen estar relacionadas con homicidio, robo, estafa, etc.
  • demanda civil, cuando los partidos recurren al Estado para decidir asuntos de su vida cívica, tanto pública como privada, con la esperanza de que una situación cambie jurídicamente o que el otro partido se vea obligado a realizar algún tipo de acción. Un ejemplo de estos juicios son las demandas de divorcio, nulidad de contrato o demanda de daños y perjuicios, entre otros.
  • Litigio-Juicio Administrativo, cuando uno de los demandados sea el propio Estado o una de sus instituciones u organismos, y el actor sea una persona natural o jurídica que considere que la actuación del Estado ha violado sus derechos o ha sido abusiva. Estos juicios suelen tener lugar cuando ya se ha agotado la vía administrativa, como última instancia de justicia para el ciudadano ante el aparato estatal. Ejemplos de ellos son solicitudes de nulidad de actos administrativos, o procesos por corrupción, entre otros.
  • Sentencia laboral, cuando la relación sujeta al arbitraje del Estado es de carácter social, es decir, se relaciona con el trabajo, la actividad profesional o la seguridad social de los trabajadores. Este tipo de procedimientos son siempre públicos y, lógicamente, uno de los interesados ​​suele ser el empresario y el otro los trabajadores o su sindicato o sus órganos de representación. Ejemplos de este tipo de demandas son demandas por despido improcedente, inspecciones laborales, juicios por mala praxis, entre otros.

Continuar con: Disposiciones legales

Referencias

  • «Juicio» en Wikipedia.
  • ‘Juicio’ en la Enciclopedia Legal.
  • “Los Juicios” en la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
  • “¿Cuáles son los tipos de juicio que existen? » en Navas & Cusí Abogados.