Estado de sitio

estado de sitio

Te explicamos qué es el estado de sitio, en qué casos se declara y cómo. También, qué es el estado de alarma y el estado de emergencia.

¿Qué es el estado del sitio?

En derecho constitucional, el estado de sitio Es uno de los tipos de regímenes de emergencia que puede declarar un gobierno cuando se ve obligado a hacer frente a situaciones de especial gravedad. y extraordinario, y debe relajar ciertas leyes y reglamentos consuetudinarios. Este tipo de mecanismos legales suelen estar contemplados en la constitución de los países, donde se detallan las condiciones específicas que los justifican y la forma en que deben proclamarse.

Un estado de sitio, en particular, consiste en un estado muy próximo a la guerra, en el que existe una grave amenaza para la supervivencia de la nación o la vida de sus ciudadanos. Este justifica la suspensión temporal de ciertas garantías legales y la transferencia temporal de mayor poder y liderazgo a las fuerzas armadaspara que tengan los recursos para salvar a la nación.

Normalmente, el estado de sitio es declarado por el poder ejecutivo de un país y luego aprobado por el poder legislativo (parlamento), ya que todo el estado se organiza para hacer frente a una amenaza extraordinaria, como una invasión de un ejército enemigo, una insurrección armada a nivel nacional o cualquier otro evento catastrófico que requiera el uso discrecional de la fuerza.

Ver también: Garantías individuales

¿Cuándo y cómo se declara el estado de sitio?

La proclamación del estado de sitio es una decisión de los poderes públicos, en particular del poder ejecutivo y del poder legislativo, ante una grave amenaza a la supervivencia de la nación. Sin embargo, los términos exactos en que se produce esta declaración pueden variar según el ordenamiento jurídico de cada país, por ejemplo:

  • Estado de sitio en Chile. En la Constitución chilena vigente (1980), el estado de sitio está regulado (así como otros regímenes de emergencia) en los artículos 39 a 45, así como en la Ley Orgánica Constitucional de Estados Excepcionales. Allí se especifica que la declaratoria del estado de sitio corresponde únicamente a casos de fuerza mayor como guerra, guerra civil o estados de conmoción interior, y que debe ser decretada por el Presidente y aprobada por el Congreso en un plazo de cinco días. . También existe la posibilidad de no esperar la aprobación del Congreso, pero en este caso sólo se puede restringir el derecho de reunión. En todo caso, el estado de sitio solo durará 15 días, que luego podrán renovarse.
  • Estado de sitio en España. En la Constitución Española vigente (1978), el estado de sitio se detalla en el párrafo cuarto del artículo 116, donde se señala que “…será declarado por mayoría absoluta del Congreso de los Diputados, a propuesta exclusiva El Congreso determinará su ámbito territorial, duración y condiciones». Las condiciones para su activación, no obstante, se desarrollan en la Ley Orgánica 4/1981, donde se cita como causal «…una insurrección o acto de fuerza contra la soberanía o la independencia de España, su integridad territorial o el orden constitucional, que no puedan resolverse por otros medios.
  • Estado de sitio en Argentina. En la Constitución argentina vigente (1853), el estado de sitio se trata en diferentes artículos. El artículo 23 especifica que en caso de disturbios internos o ataques externos que «… pongan en peligro el ejercicio de esta Constitución y de las autoridades que ella crea, se declarará el estado de sitio en la provincia o territorio donde se produzca el disturbio de la función pública». quedando en él suspendidas las garantías constitucionales”. La declaración del estado de sitio corresponde al presidente, según el artículo 99, pero los mecanismos exactos de su aprobación varían según la causa: si es causa interna, corresponde a la Cámara de Diputados (art. 75), mientras que si es causa externa corresponde al Senado (art. 61).
  • Estado de sitio en México. En la Constitución mexicana vigente (1917), el estado de sitio no aparece bajo esta denominación, pero sus mecanismos se explican en el artículo 29. Allí se indica que debe ser proclamado por el Presidente de la República y aprobado por el Congreso de la República. la Unión, siempre que existan «…casos de invasión, grave alteración del orden público o cualquier otro caso que ponga en peligro a la sociedad o se encuentre en grave conflicto». En esta misma sección, se explica que los derechos constitucionales sólo pueden suspenderse temporalmente, cuando su existencia constituya un obstáculo para enfrentar rápida y eficazmente la amenaza, y con la notoria excepción de los derechos del niño, los derechos humanos y otros derechos fundamentales. derechos tales. tales como el derecho a la vida, el reconocimiento legal, la libertad de culto, la libertad de conciencia, así como la prohibición de la esclavitud y la servidumbre, la desaparición forzada de personas y la tortura.
  • Estado de sitio en Perú. En la Constitución peruana vigente (1993), el estado de sitio debe ser dictado por el Presidente de la República, quien debe acordar con el Consejo de Ministros e informar al Congreso Nacional, de conformidad con el artículo 137. Dicho estado de sitio puede durar más de 45 días continuos y se justifica «en caso de invasión, guerra exterior, guerra civil o peligro inminente de que se produzcan, con mención de los derechos fundamentales cuyo ejercicio no se restringe ni suspende». La prórroga del estado de sitio requiere la aprobación del Congreso, que en estos casos debe cumplir por ley, pero no hay límite de tiempo que pueda prorrogarse.
  • Estado de sitio en Colombia. En la Constitución colombiana vigente (1991), no se contempla explícitamente el estado de sitio, sino tres posibles estados de excepción, que distinguen las posibles causas de suspensión temporal de las garantías constitucionales: el estado de guerra exterior, el estado de disturbios y el estado de excepción. Durante estos estados, el Congreso conserva la plenitud de sus atribuciones, para garantizar la proporcionalidad de las medidas y el mantenimiento de la democracia, de modo que los derechos humanos y las libertades fundamentales no puedan ser suspendidos, ni interrumpidos el normal funcionamiento de la autoridad pública y la duración de los mismos. estos estados de excepción siempre deben estar definidos de antemano. Los estados de excepción pueden ser declarados por el presidente y sus ministros, quienes tendrán plena discreción en sus mandatos, pero también serán directamente responsables de los actos cometidos durante dicho período.
  • Estado de sitio en Brasil. En la Constitución brasileña vigente (1988), el estado de sitio está detallado en el artículo 137, que establece que corresponde al Presidente de la República solicitar al Congreso Nacional (previa audiencia del Consejo de la República y del Consejo de Defensa Nacional, órganos facultados para pronunciarse sobre la materia) la promulgación del estado de sitio, cuando se produzca «un grave disturbio de efecto nacional o hechos que demuestren la ineficacia de una medida adoptada durante el ‘estado de defensa’ o la ‘declaración de un estado de guerra o respuesta a una agresión armada extranjera”. Para que la decisión final en esta materia corresponda a la mayoría absoluta del Congreso Nacional, el cual deberá decidir y comunicar la duración del estado de sitio y las garantías suspendidas durante este período, que no podrá exceder de 30 días, pero podrá renovarse por igual o periodos menores. La Constitución también detalla las acciones que pueden tomarse legalmente contra los ciudadanos durante un estado de sitio, excluyendo las violaciones de los derechos humanos básicos.

Ejemplos de condiciones del sitio

Se ha declarado el estado de sitio en los siguientes países y momentos históricos:

  • En Argentina en 1985, el gobierno de Raúl Alfonsín declaró estado de sitio por 60 días consecutivosen medio de un contexto de crisis económica, política y social agudizada por la amenaza de bombas en varios colegios de la capital (29 debieron ser expulsados ​​en el mismo día) y violentos ataques contra la sede del comandante en jefe de el ‘ejército.
  • Entre 1970 y 1991, Colombia vivió conflictos civiles y militares internos, que justificaron el decreto del estado de sitio por casi 17 años no continuos.. La prórroga indefinida de este régimen excepcional fue una de las causas de su abolición en la nueva constitución colombiana.
  • En 2021, el entonces presidente chileno Sebastián Piñera impuso estado de sitio en 72 municipios del sur del país, en respuesta a la violencia y ataques de varios grupos extremistas mapuche que exigen la devolución de sus tierras ancestrales.

Estado de alarma

Otro de los regímenes de emergencia previstos en muchas constituciones nacionales es el estado de alarma, que se declara como respuesta excepcional por parte del gobierno de un país, hacer frente a situaciones extraordinarias que impidan el funcionamiento normal y cotidiano de las administraciones públicas e instituciones oficiales.

Tales situaciones Pueden ser epidemias, fenómenos naturales graves o situaciones de desorden social que justifican tomas de decisiones políticas, económicas y sociales inusuales, como la delegación de funciones de un organismo a otro, la movilización de las fuerzas armadas o la toma de otras decisiones estratégicas a nivel local o nacional.

Estado de emergencia

El estado de emergencia es otro régimen excepcional presente en muchas constituciones nacionales que implica un paso más allá del estado de alarmaes decir, se utiliza en situaciones de mayor gravedad, en las que el gobierno requiere poderes o facultades extraordinarias, especiales y temporales.

De esta manera, puede tomar medidas que normalmente estarían sujetas a procedimientos lentos y regulares y una mayor supervisión burocrática, pero que un sentido de urgencia justifica tomar de manera rápida y eficiente. Este tipo de estados suelen decretarse ante grandes desastres naturales, situaciones de conmoción interior, golpes de estado, entre otros.

Estado de guerra

Estado de guerra o ley marcial Este es el más grave de los regímenes excepcionales que contemplan la mayoría de las constituciones nacionales. Es la movilización total del Estado para hacer frente a una situación de guerra civil, rebelión abierta o invasión de fuerzas extranjeras, que implica el control total del estado por parte de las fuerzas armadas y la sustitución del orden civil por el orden militar.

Así, se suspenden muchas leyes y se cancelan muchas salvaguardias, según la gravedad de la situación, y los tribunales militares son los encargados de impartir justicia con rapidez y eficacia, lo que muchas veces implica la validez de la pena de muerte y otras soluciones extremas.

Continuar con: Participación ciudadana

Las referencias

  • «Estado del sitio» en Wikipedia.
  • “Qué es el estado de sitio y cuándo se debe aplicar” en Infobae (Argentina).
  • «Estado de sitio» en Encyclopedia.com.