Te explicamos qué son los derechos y deberes en las ciencias jurídicas, en qué se diferencian unos de otros y las características de cada uno.
¿Cuáles son los derechos y deberes?
En la ciencia jurídica y el derecho, se hace una distinción entre derechos y deberes. De un lado, Los derechos son libertades y garantías. que la sociedad otorga a los individuos, mientras los deberes son obligaciones y responsabilidades los ciudadanos retribuyen a la sociedad. Estos dos conceptos son esenciales para el ejercicio de la ciudadanía.
Te puede ayudar: Igualdad de derechos
Los derechos
Generalmente, las personas tienen los derechos establecidos por la ley, de conformidad con lo dispuesto en el texto legal de la Constitución o la Carta Magna de cada país. Estos derechos pueden ser:
- Activoses decir, son cosas que los individuos pueden hacer o recibir a voluntad.
- pasivoses decir, son cosas de las que las personas están seguras, les guste o no, y sean conscientes de ello o no.
Por ejemplo, el derecho a la libertad de expresión permite que las personas digan lo que piensan y expresen sus opiniones sin persecución ni censura, mientras que el derecho a la vida garantiza que nadie puede suicidarse ni someterlo a condiciones en las que perderá la vida con impunidad. .
A esto se suman los derechos colectivos e individuales, los derechos fundamentales (es decir, esenciales y primeros), los derechos naturales (adquiridos por el simple hecho de existir) y los derechos subjetivos (adquiridos por contrato).
Los deberes
Por otro lado, la sociedad impone a las personas un conjunto de obligaciones y responsabilidades de acuerdo a lo establecido en la ley y lo recogido en los textos constitucionales. El Estado es responsable de hacer cumplir estos mandatos, a través de la aplicación de la ley y el orden público.dependiendo de quién y cuánto se vean afectados.
Al igual que los derechos, los deberes pueden ser de diferentes tipos, y existen principalmente dos categorías:
- tarea positiva, que requieren que el individuo realice una determinada acción de una manera específica. Por ejemplo, el deber de tributar es un deber positivo que afecta a todas las personas en edad de trabajar y en situación económica activa, siempre en proporción a sus ingresos.
- tarea negativa, que en su lugar le impiden realizar una determinada acción. Por ejemplo, la prohibición de robar constituye un deber negativo, ya que la ley obliga a los ciudadanos a no cometer este delito.
Muchas obligaciones jurídicas surgen con la firma de un contrato o convenio jurídico, mientras que otros deberes forman parte de las normas de convivencia de la sociedad y existen al margen de los particulares. Los deberes también pueden ser morales, cuando no dependen de la ley sino de la costumbre o cultura de un pueblo, como es el caso de la prohibición del incesto.
Más en: Tarea
Diferencias entre derechos y deberes
Las diferencias entre derechos y deberes se pueden resumir de la siguiente manera:
Tarea | Derechos |
Son obligaciones y responsabilidades cuyo cumplimiento es requerido por el Estado, independientemente de la voluntad del individuo. | Son libertades y garantías que el Estado ofrece a las personas. Su observancia puede depender en algunos casos de la voluntad del pueblo. |
La desobediencia de los deberes suele dar lugar a sanciones proporcionales, como multas o sanciones penales. | Los derechos pueden ser facultativos en unos casos e inalienables en otros, pero nadie salvo la ley puede impedir su realización. |
Pueden ser legales o morales, según sean impuestas por la ley, o por la costumbre y la tradición. | Pueden ser naturales (adquiridos al nacer), subjetivos (adquiridos por contrato) o consuetudinarios (adquiridos por costumbre). |
Pueden ser obligaciones (derechos positivos) o restricciones (derechos negativos). | Pueden ser autorizaciones para hacer (derechos activos) o garantías de ciertas condiciones (derechos pasivos). |
Afectan a todos los miembros de la sociedad por igual, aunque de forma proporcionada y consensuada. | En algunos casos afectan a todos los miembros de la empresa por igual, en otros solo a quienes firman un contrato o cumplen determinadas condiciones. |
Ejemplos de derechos
Estos son algunos ejemplos de derechos:
- el derecho a la vidaes decir, no ser asesinado con impunidad.
- El derecho al libre tránsitoes decir, ir a donde quiera cuando quiera, siempre que no viole la propiedad ajena.
- El derecho a la libertad de expresiónes decir, decir lo que pensamos y comunicar por medios artísticos, formales o de otro tipo sin sufrir censura ni persecución.
- El derecho a la identidades decir, tener una nacionalidad y los correspondientes documentos legales que acrediten nuestra ciudadanía.
- El derecho a la propiedad privadaes decir, enajenar los bienes por compra, herencia o enajenación, y disponer de ellos libremente.
- El derecho al trabajoes decir, ejercer su profesión con dignidad ya cambio de una remuneración proporcional, sin sufrir discriminación de ningún tipo.
- El derecho a la educaciónes decir, recibir una educación formal básica que les capacite para vivir en sociedad y les permita continuar su educación más adelante si así lo desean.
- el derecho a la libertades decir, a no ser encarcelado injustamente ni sufrir secuestro, esclavitud o ser reducido a una condición de opresión en la que no pueda disponer libremente de su propio destino.
- El derecho a la libre determinación de los puebloses decir, las naciones eligen su propio destino por medios pacíficos y legales sin intervención extranjera.
Ejemplos de tareas
Aquí hay algunas tareas de muestra:
- el deber de rendir homenajees decir pagando impuestos proporcionales a nuestro nivel socioeconómico para contribuir al financiamiento del Estado.
- el deber de Obedecer las reglas de tránsito conducir, para no poner en peligro su vida o la de los demás.
- el deber de decir la verdad bajo juramento y cuando informamos al estado.
- el deber de respetar la propiedad de otros.
- el deber de pagar deudas contratado y para cumplir con las obligaciones contractuales.
- el deber de respetar las libertades de los demás y los derechos de los demás.
- el deber de para preservar el medio ambiente.
- el deber de informar a las autoridades cuando se comete un delito.
Continuar con: Relaciones jurídicas
Las referencias
- «Derechos» en Wikipedia.
- «Deber» en Wikipedia.
- “¿Cuáles son los derechos y deberes? al SINDIC.
- “Derechos y deberes del ciudadano” en Cívicamente (Chile).