Te explicamos qué es la ley bancaria, qué operaciones regula y cuáles son sus reglas. Además, te decimos por qué es importante.
¿Qué es el derecho bancario?
Banco derecho Es una rama del derecho que se ocupa de estudiar y legislar sobre temas relacionados con las buenas prácticas bancarias., es decir, el préstamo formal de dinero y la venta de seguros e instrumentos financieros. Estos problemas se clasifican generalmente en tres tipos:
- Transacciones pasivas o de depósitoen el que una entidad bancaria recibe y retiene dinero de particulares en cuentas corrientes, de ahorro, de inversión, etc., y les entrega a cambio un porcentaje de los intereses devengados con el préstamo de su dinero.
- Transacciones activas o préstamos y créditos bancariosen el que una organización bancaria ofrece una suma de dinero solicitada a un individuo en forma de préstamo, a cambio de cobrar una determinada tasa de interés.
- Operaciones neutrales o servicios bancariosen el que una entidad bancaria permite a sus clientes realizar cobros, transferencias, depósitos, inversiones y otro tipo de servicios de los que el banco no necesariamente recibe dividendos.
El derecho bancario tiene sus antecedentes en la legislación de la antigua Roma (derecho romano), ya que en esa época ya se imponían ciertas reglas al préstamo de dinero. Sin embargo, dada la importancia de la banca en el mundo capitalista contemporáneo, el derecho bancario ha cobrado importancia y hoy se ocupa no solo de la regulación del ejercicio profesional de la banca, sino también de los contratos y las transacciones bancarias y financieras.
Por la misma razón, en el estudio del derecho existe un amplio debate sobre si el derecho bancario pertenece al derecho público o al derecho privado. Aunque la banca comenzó en el Renacimiento como una forma de empresa comercial privada, hoy forma una parte central de las economías de las naciones y es supervisada de cerca por los estados. Es por eso que el sector público a menudo tiene que intervenir en las crisis bancarias, para salvar el dinero de los ahorradores y evitar la catástrofe social.
Estas y otras peculiaridades hacen del derecho bancario una de las ramas más técnicas del derecho actual, especialmente compleja para quien no esté familiarizado con los conceptos y terminología jurídica básica. De hecho, el derecho bancario normalmente tiene regulaciones específicas para cada tipo de institución bancaria que existe.
Importancia del derecho bancario
Banco derecho es de crucial importancia en el funcionamiento de las economías capitalistas modernas, en las que el flujo de dinero es continuo y constante y genera nuevos dividendos a partir del endeudamiento y la especulación. Los sectores bancario y financiero se encuentran entre los principales actores económicos de un país y están estrechamente vinculados a la dinámica del consumo, en un mundo cada vez más tecnológico e informatizado.
Así, por ejemplo, las tarjetas de débito y crédito, las transferencias electrónicas y otros instrumentos de pago dependen directamente de los servicios que brindan los bancos, sin los cuales las personas dependerían exclusivamente de la acumulación de efectivo.
Los bancos brindan un margen de seguridad a las transacciones comerciales y financieras y permiten la acumulación en condiciones más seguras, pero Es precisamente por ello que requieren una adecuada supervisión y leyes claras y formales.porque el dinero que aparece en los bancos es, precisamente, el dinero de los ciudadanos a los que la ley debe proteger.
Normas de derecho bancario
No siendo parte de las ramas clásicas del derecho, el derecho bancario No está regulado por ningún organismo regulador específico, pero se considera parte del derecho comercial.aunque muchas de sus interacciones con el estado se rigen por el derecho administrativo.
Dada esta naturaleza compleja, el derecho bancario forma parte de un conjunto de normas propias de distintas orientaciones jurídicas, tales como:
- normas constitucionales, recogidos en el documento fundamental del ordenamiento jurídico de un país (la Constitución Nacional o Carta Magna). En general, definen las competencias del Estado en materia cambiaria, de gestión crediticia, bancaria y de seguros.
- estándares comercialespropios del derecho mercantil y del código de comercio, regulan la conducción de los negocios y por tanto afectan a los bancos, ya que la mayoría de ellos son entidades privadas con ánimo de lucro.
- Normas administrativasdeterminar las obligaciones financieras de estas entidades, a fin de garantizar ciertos márgenes mínimos de transparencia y control estatal.
- normas fiscalesincluidos en los códigos tributarios y controlados por las instituciones tributarias, aseguran que los bancos respeten sus obligaciones frente al Estado.
- normas penalesprevistas en el Código Penal, imponer sanciones a las organizaciones y personas vinculadas al sector bancario que no respeten las normas básicas de las buenas prácticas profesionales y comerciales y de la sana convivencia.
- Normas Laboralesdeterminar los deberes y derechos de los trabajadores y empleados de las instituciones financieras y de crédito.
Continuar con: Derecho financiero
Las referencias
- “Derecho Bancario” en Enciclopedia Jurídica.
- «Derecho Bancario» en el Diccionario Económico Expansión.com.
- “Derecho Bancario – Parte 1” (video) en el Instituto Tecnológico de Monterrey (México).
- “Derecho Bancario: Consideraciones Generales” por José Luis García-Pita y Lastres en el Depósito de la Universidad de La Coruña (España).