Te explicamos qué es la delegación, qué se delega y en qué sistemas se da. Además, te contamos qué tipos de delegación existen.
¿Qué es la delegación?
En derecho y en administración, la delegación Es la transferencia del poder y los poderes propios de una persona, una institución o una organización, a un tercero. o una colección de terceros que actúan en su nombre. Estos son por lo tanto llamados delegadosmientras que la persona que cede el poder se llama delegar.
Las palabras «delegación» y «delegar» provienen del latín voy a delegarformado por voces de- («de arriba hacia abajo») y ley («ley»). Entonces, A delegar es alguien enviado conforme a la ley, es decir, un representante ante la ley. Un ejemplo son las delegaciones que cada país envía a congresos o reuniones internacionales, integradas por personal diplomático cuya misión es velar por los intereses internacionales de su pueblo.
El proceso de delegación esto es muy común tanto en sistemas republicanos como democráticos, en el que, mediante el voto popular, se delega la autoridad del pueblo en determinados candidatos políticos, a quienes corresponde la dirección del país y la administración del estado. Asimismo, el verbo delegar Se usa coloquialmente en el sentido de «dejar algo en manos de otro»especialmente cuando se trata de figuras de autoridad o responsabilidad.
Ver también: Consulado
Tipos de delegación
Existen muchas formas jurídicas y jurídicas de delegación, dependiendo de los mecanismos que intervienen en cada una de ellas. Entre ellos están:
- delegación administrativa. En el derecho administrativo, este tipo de delegación consiste en la transferencia de competencias de un órgano o entidad superior hacia uno de nivel inferior, sin que en el proceso el organismo delegante pierda la titularidad (o sea, el reconocimiento formal) de su competencia en tema.
- delegación de deuda. Consiste en la asunción de una deuda por un segundo deudor, que se somete a ella del mismo modo que el primero. Para ello, el acreedor debe estar de acuerdo con la transferencia.
- delegación legislativa. Es una solicitud que, en los sistemas republicanos, puede hacerse por el legislativo (parlamento) al ejecutivo (gobierno) para regular una materia determinada mediante un decreto o norma con fuerza de ley. Esto se hace con el propósito de establecer un nuevo asentamiento, fusionando textos legales en uno u otro tipo de eventos similares.
- delegación de funciones. Consiste en un traspaso de funciones de una entidad a otra, descentralizando así la estructura organizativa y haciéndola más horizontal. Este tipo de delegaciones son comunes en países que intentan diversificar su burocracia y agilizar los procedimientos locales.
- delegación de firma. Ocurre cuando una persona o entidad autoriza a un tercero a firmar en su nombre, con el fin de aceptar o suscribir formalmente contratos y convenios en su nombre.
Continuar con: Descentralización
Las referencias
- «Delegado» en el Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española.
- «Delegación» en el Diccionario Panhispánico del Español Jurídico de la Real Academia Española.
- «Enunciado de la palabra delegación» en el Diccionario etimológico español en línea.