Migración interna

Migración Interna

Te explicamos qué es la migración interna y qué provoca este desplazamiento. También, qué es la migración externa y ejemplos.

¿Qué es la migración interna?

La migración es el movimiento de una persona o un grupo de personas desde su lugar de residencia a otro punto para establecerse de manera semipermanente o permanente. A esto se le llama migración interna hacia el movimiento de personas dentro de un mismo país.

Estas migraciones pueden ocurrir por razones climatológicas, políticas, económicas, sociales o ideológicas. Por ejemplo: un individuo de un pequeño pueblo que decide viajar a una ciudad del mismo país en busca de oportunidades laborales.

La migración interna se diferencia de la migración externa, ya que en esta última el individuo o grupo se traslada y se establece en otro país.

Ver también: Fenómenos sociales

Causas de la migración interna

  • Razones económicas. Cuando un individuo o grupo muda su residencia en busca de mejores oportunidades de empleo.
  • causas familiares. Cuando un individuo o grupo se traslada a donde viven parientes para establecer residencia con ellos.
  • causas educativas. Cuando un individuo o grupo se traslada a un lugar para su desarrollo académico.
  • causas ecológicas. Cuando un individuo o un grupo deja su lugar de residencia para instalarse en otro en busca de mejores condiciones climáticas.
  • causas de la guerra. Cuando una persona abandona su lugar de residencia por la inestabilidad política o social del lugar donde vive.
  • Causas sociales. Cuando una persona abandona su lugar de residencia debido al alto índice de violencia e inseguridad en el lugar donde vive.

Consecuencias de la migración interna

  • Desigualdades entre regiones. Promueve el traslado de la población económicamente activa a otras regiones o ciudades del mismo país en busca de empleo y oportunidades de estudio. Este movimiento suele darse desde los pueblos rurales o pequeños pueblos hacia las grandes ciudades.
  • Cambios demográficos. Produce cambios en la distribución de la población, lo que genera ciudades densamente pobladas y áreas escasamente pobladas.
  • Desintegración familiar. Produce cambios en las dietas familiares.
  • Problemas de urbanismo. Genera una alta concentración de población en un espacio restringido y se desarrollan áreas periurbanas durante las migraciones a las grandes ciudades.
  • Nuevas oportunidades. Permite a las personas acceder a nuevas y mejores oportunidades de trabajo y estudio.
  • Interculturalidad. Fomenta la relación y la interacción entre individuos o grupos con diferentes tradiciones y costumbres.

Ventajas y desventajas de la migración interna

ventaja

  • Tiene como objetivo mejorar la calidad de vida del migrante.
  • Genera nuevas oportunidades profesionales y académicas.
  • Promueve los intercambios culturales.
  • Mejora la productividad debido a la presencia de más mano de obra.
  • Promueve la aparición de nuevos tipos de trabajo.

Desventajas

  • Genera desigualdades regionales.
  • Genera desempleo o malas condiciones de trabajo.
  • Provoca dificultades en la integración social.
  • Produce un aumento del gasto público.

Ejemplos de migraciones internas

  • Conquista del Oeste Americano. En la segunda mitad del siglo XIX, personas de diversas partes del este y centro de los Estados Unidos marcharon hacia el oeste americano en busca de libertad, riqueza y espacio físico para la agricultura y la crianza.
  • éxodo judío. En agosto de 1812, los habitantes de San Salvador de Jujuy (provincia del norte argentino) comandados por Manuel Belgrano huyeron de la invasión del ejército realista y se instalaron en la vecina provincia de Tucumán.
  • Camino largo. En octubre de 1934, las fuerzas comunistas del líder chino Mao Tse Tung fueron rodeadas por un ejército comandado por el nacionalista Chiang Kai-shek; El ejército de Mao viajó más de 10.000 km y once provincias para llegar a Sgensi, una provincia remota en el noroeste.
  • El éxodo rural de Venezuela. En la década de 1960, muchos campesinos venezolanos emigraron a los campos petroleros en busca de nuevas fuentes de trabajo.
  • La migración interna en México. En la década de 1940 se dio la migración interna en México cuando miles de trabajadores se mudaron a la ciudad en busca de mejores condiciones de trabajo y educación.

Migración externa o internacional

La migración externa o internacional es la que se produce de un punto geográfico a otro jurídicamente diferente. Es decir, es migración de una nación, país o territorio a otro. Por ejemplo: una persona nacida en Brasil que se muda a México.

Ejemplos de migraciones externas

  • éxodo bíblico. En el Antiguo Testamento se narra el viaje de los hebreos desde Egipto hasta la tierra prometida.
  • Migraciones desde Europa. A mediados del siglo XIX, muchos europeos emigraron a diferentes partes de América del Norte, Central y del Sur para escapar de la situación política o ideológica de su país de origen y en busca de nuevas oportunidades laborales.
  • Proceso migratorio externo de Siria a Europa. En 2015 comenzó el éxodo de miles de personas de origen sirio que huían del conflicto armado de su país hacia la Europa mediterránea.
  • Olas de migración forzada debido a las guerras mundiales. En la primera mitad del siglo XX, un gran número de personas huyó de países en guerra hacia destinos más pacíficos.

Más en: Migración externa

Referencias

  • “Migración Interna” en el Gobierno de México.
  • «Violencia y desempleo entre las principales causas de la migración interna» en El Economista.
  • “Migración interna en México” en COMECSO.
  • «Migración interna» en Wikipedia.
  • «70 años del triunfo del comunismo» en la BBC.