Tipos de evolución

los evolución Consiste en un procedimiento para cambiar y pasar elementos de una generación a otra. La palabra evolución se usa generalmente para describir cambios en los procesos físicos, biológicos y genéticos, pero también se puede usar para definir fenómenos individuales o sociales.

La evolución humana es, por lo tanto, una de las ideas principales utilizadas para este concepto, y combina componentes biológicos y naturales, así como aspectos culturales y sociales.

La evolución siempre implica una modificación de las condiciones actuales hacia un estado superior en el que se observa una mayor dificultad.

Cuando se habla de evolución natural, se refiere al desarrollo de microorganismos que, debido a la necesidad de aclimatarse a diversas condiciones ambientales, obtuvieron cambios en sus cualidades fundamentales.

Estos cambios facilitaron la subsistencia de los seres vivos a los cambios ambientales. La imposibilidad de la evolución simboliza la extinción de millones de especies de seres vivos.

Tipos de evolucion


Evolución biológica

La evolución biológica consiste en un procedimiento prolongado de cambio de especies por medio de alteraciones generadas en diferentes generaciones, y que se evidencia en la modificación de las frecuencias alélicas de una población. Charles Darwin, es considerado el padre de la teoría de la evolución debido a la selección natural.

Por lo general, cualquier procedimiento de evolución en el tiempo se conoce como evolución. En el entorno de las ciencias de la vida, la evolución es una alteración de los rasgos genéticos de una población de individuos, que puede conducir a la generación de nuevas especies, la adaptación a diferentes entornos o la aparición de innovaciones evolutivas.

Evolución humana

La evolución humana se conoce como el procedimiento por el cual el ser humano se vuelve como es actualmente, después del proceso evolutivo. El hombre contemporáneo es parte del tipo de mamíferos y el orden de los primates.

Los antepasados ​​de los primates de hoy en día comían insectos y vivían en los árboles. Los primates se dividen en varias categorías, una de las cuales es la de los homínidos.

Los homínidos, hace unos cinco millones de años, dejaron los árboles, tal vez porque estaban desapareciendo, sus pies alterados hasta que estuvieron planos, lo que les facilitó el caminar, aumentó su cerebro y su inteligencia se desarrolló.

Evolución convergente

La evolución convergente se llama un fenómeno de evolución en el que diferentes seres, no tan vinculados, tienden a cambiar con cualidades similares, estos pueden ser de tipo ecológico, morfológico, fisiológico, entre otros.

La evolución convergente se presenta por la necesidad de la especie de resolver el mismo problema generado en ambos nichos ecológicos en el que cada especie sobrevive y las que necesitan adaptarse.

La naturaleza le da a las especies convergentes la misma solución para el problema que tienen en común, sin embargo, esto ocurre en cada una de las categorías evolutivas.

Evolución divergente

La evolución divergente consiste en el procedimiento biológico que define el depósito de diferencias entre una o más especies, con el objetivo de llenar los hábitats compartidos por varias especies.

La evolución divergente a su vez da paso a otro fenómeno biológico conocido como especiación, en el que los seres de la misma especie se diversifican, produciendo especies diferentes, que aún poseen cualidades que pertenecen a sus antepasados, pero cada uno tiene nuevas características que les facilitan cubrir nuevos nichos.

Microevolución

Las alteraciones evolutivas que se generan a un nivel igual o menor que el de la especie se conocen como cambios microevolutivos. Desde el punto de vista de la genética de poblaciones, la microevolución es la modificación en la frecuencia alélica de una población apreciable en unas pocas generaciones.

Macroevolución

La macroevolución consiste en modificaciones evolutivas a altos niveles que rompen la barrera de las especies y pueden dar espacio a nuevas especies e incluso dañar poblaciones taxonómicas más altas.