Actualmente, el mapa conceptual representa una de las mejores herramientas para estudiar y corregir el conocimiento, ya que no es un proceso en el que solo se utiliza la memoria, sino que requiere un análisis de la información para desarrollarla correctamente. dicho mapa conceptual; sin mencionar la creatividad que quien lo desarrolla necesita poner para entrelazar adecuadamente cada idea en un todo.
Como su nombre lo indica, el mapa conceptual está lleno de conceptos: no son ideas, no son frases, no son dibujos, son palabras clave que están separadas de cada uno de los temas. Cada concepto se une con líneas y –para que el enlace tenga sentido– en cada una de las líneas, se colocan enlaces de palabras; de esta forma logramos una unidad semántica de significancia.
Como ejemplo tendríamos dos conceptos: "animales" – "seres vivos", la palabra de enlace entre estas dos palabras sería "son". Cada concepto está encerrado, generalmente en rectángulos para tener un orden mayor, sin embargo, no es una regla y se pueden usar otras figuras de acuerdo con la creatividad del autor.
Un mapa conceptual preparado correctamente trata de sintetizar la información tanto como sea posible, para que sea lo más clara y concisa posible. A mayor síntesis, mejor comprensión.
Si se usa como material didáctico, se debe tener cuidado en su estructura, colores utilizados, tipografía, para que sea fácil de entender, ya que un buen mapa conceptual permitirá la organización de los contenidos, la interpretación correcta del mensaje, la comprensión del tema y el propio desarrollo de una idea al respecto.
Debemos decir para concluir que usando colores e imágenes en la elaboración de mapas conceptuales, fijamos mucho más conocimiento.