¿Qué es la enculturación?
La enculturación es el proceso por el cual un individuo integra, conoce, aprende y pone en práctica las normas, creencias, tradiciones y costumbres de una cultura a la que pertenece.
El término enculturación proviene del inglés inculturación y fue utilizado por primera vez en 1948 por el antropólogo Melville Herskovits.
La enculturación pretende enseñar lo que se considera adecuado y lo que no, en un entorno social, para que los individuos puedan integrarse adecuadamente en el grupo al que pertenecen. Estas son las normas culturales que se transmiten de una generación a otra, con el objetivo de mantener un equilibrio social.
Este aprendizaje comienza en la niñez y continúa en la vida adulta, y puede ser consciente o inconsciente. Puede transmitirse a través de la repetición de costumbres, información oral, escrita o audiovisual y patrimonio cultural (juegos y canciones tradicionales, tradición oral, bailes, eventos artísticos, etc.). Las creencias o rituales religiosos también son herramientas de enculturación.
Lo que se espera es que los individuos asimilen las normas y las pongan en práctica. Y que una vez aprendidos, son ellos quienes los transmiten a los demás miembros del grupo social en el que se desenvuelven.
Sin embargo, si bien la intención de los procesos de enculturación es establecer reglas que perduren en el tiempo, la realidad es que cada generación realiza aportes de acuerdo al contexto histórico, político, económico, social y cultural en el que vive.
Características de la enculturación
- En la enculturación, los procesos de aprendizaje tienen lugar dentro de la misma cultura. Cuando hay intercambios entre diferentes culturas, hablamos de transculturación o aculturación, según sea el caso.
- La enculturación se produce desde la infancia, con la inducción de normas en el ámbito familiar y escolar. Sin embargo, en la vida adulta, los individuos experimentan otros procesos de enculturación, como cuando se integran al ámbito laboral y deben asimilar las normas, valores y costumbres de la organización.
- Los procesos de enculturación tienden a generar recompensas para premiar la adaptación al medio y condenar conductas que distorsionan la convivencia, según el marco cultural que se pretenda reproducir. Por ejemplo, en la cultura china, se valora socialmente que las personas respeten y honren a los ancianos. En Shanghai, por ejemplo, los niños que no visitan a sus padres ancianos pueden ser multados económicamente.
- La enculturación es en gran parte un proceso inconsciente. El individuo adopta actitudes y formas de expresión sin pretender aprenderlas, simplemente las asimila como parte de los elementos culturales del conglomerado al que pertenece. El núcleo familiar y el entorno social cercano tienen una gran influencia en este proceso.
- La enculturación también requiere un aprendizaje consciente. El individuo debe utilizar recursos cognitivos para comprender, descifrar, reflexionar y argumentar sobre las reglas a respetar. Aquí, las instituciones formales, como la escuela, son indispensables en este proceso.
- Los individuos adquieren conocimientos sobre los aspectos materiales e inmateriales de su cultura (objetos, símbolos, creencias, costumbres).
Diferencia entre enculturación, transculturación y aculturación
Muy a menudo, los términos enculturación, transculturación y aculturación se utilizan como sinónimos o, en su defecto, se tratan como procesos similares. Sin embargo, estos son tres conceptos diferentes.
Inculturación
Se refiere al proceso de incorporación y aprendizaje de las normas, creencias, costumbres y tradiciones de la cultura en la que está inmerso un individuo. Aprender el himno de la patria, participar en ritos sociales o religiosos son ejemplos de enculturación.
Transculturación
Es el proceso que ocurre cuando un grupo social incorpora aspectos culturales que provienen de otro grupo. Los procesos de inmigración son un ejemplo de transculturación, trayendo consigo cambios que se reflejan en el vocabulario (incorporación de nuevas palabras), la gastronomía o la vida social. Estos cambios no suelen ser repentinos, pero se aprecian mejor a largo plazo.
Véase también transculturación
Aculturación
En este caso, un grupo social adopta nuevas normas, costumbres y tradiciones por parte de otro grupo que se las impone. Los procesos de colonización son quizás el ejemplo más representativo de aculturación, ya que los grupos colonizados se ven obligados a asimilar lo que el grupo colonizador quiere aplicar, como la religión o las formas de organización social.
Véase también Aculturación