¿Qué es Sunstone?
La Piedra del Sol, mal llamada calendario azteca, es un monolito donde se representa la forma de concebir el tiempo de los mexicanos según su visión del mundo.
Se estima que fue tallado por los mexicas (también llamados aztecas) entre los años 1250 y 1521 d.C., justo antes del proceso de conquista y colonización europea.
Durante mucho tiempo se supuso que la Piedra del Sol era el calendario de los aztecas. La gran riqueza de grabados de símbolos, ideogramas y otros detalles referentes al tiempo ha prolongado esta confusión.
La Piedra del Sol contiene, por ejemplo, los ideogramas de los 20 días del ciclo solar azteca, pero le faltan ciertos elementos para ser un calendario. No se representan los meses del ciclo solar, ni el ciclo ritual de los mexicas.
Por otra parte, el nombre azteca de la piedra del sol es cuauhxicalli, que se ha interpretado como una «copa de águilas». Este nombre, la forma cóncava de su figura central y algunos registros históricos han servido para sugerir que el monolito era, de hecho, un artefacto creado para realizar sacrificios.
Por tanto, todo indica que no funcionó como calendario. Un calendario organiza el tiempo, mientras que los símbolos y elementos contenidos en la Piedra del Sol solo nos muestran una representación del tiempo según el entendimiento del pueblo mexica.
Significado de los símbolos de la Piedra del Sol
La Piedra del Sol es un monolito de basalto de 3.60 metros de diámetro y 25 toneladas de peso que se encuentra en el Museo de Antropología e Historia de México.
Está conformado por una serie de círculos concéntricos, con símbolos o ideogramas que sintetizan la idea del tiempo que tenían los mexicas según su forma de concebir el mundo y su historia.
Primer círculo (quinto sol)
Los aztecas dividieron el tiempo en soles o eras. Cada era estaba presidida por una deidad. Cada una de estas eras o soles tuvo un principio y un final, los cuales fueron precipitados por catástrofes.
En el primer círculo, la Piedra del Sol contiene el símbolo del Quinto Sol, llamado tonatiuh, que representa la era actual. De él sobresalen dos garras de águila (lo que podría explicar el nombre de cuauhxicalli o copa de águilas). También tiene un cuchillo en lugar de una lengua, ya que tonatiuh se alimenta de sangre para seguir existiendo.
Para el pueblo mexica los sacrificios rituales tenían una función sagrada, ya que con ellos alimentaban el sol de su era para no perecer.
Segundo círculo (los cuatro soles o eras)
Contiene los cuatro soles o eras que preceden al Quinto Sol y se lee en sentido antihorario:
- Sol 4 Viento (nahui ehecatl): una era de 364 años que terminó cuando vientos huracanados barrieron el mundo y convirtieron a los seres vivos en simios.
- Sol 4 Lluvia de Fuego (nahui quihuitl): una era de 312 años que terminó con una lluvia de fuego.
- Sol 4 Agua (atl nahui): una era de 676 años, los últimos 52 de los cuales estuvieron bajo fuertes inundaciones que convirtieron a los humanos en peces.
- Sol 4 Jaguar (ocelote nahui): una era de 676 años que terminó cuando los humanos fueron devorados por los animales.
Por otro lado, los soles o eras representan los cuatro elementos de la naturaleza (aire, fuego, agua y tierra) y junto con el quinto sol forman Ollínel símbolo del movimiento.
Tercer círculo (días del mes)
Los cuatro soles o eras están rodeados por un círculo que contiene 20 ideogramas correspondientes a los 20 días del mes azteca. Cada uno de los días del mes tenía un nombre asociado a un elemento de la naturaleza.
- cipactli (caimán)
- ehecatl (viento)
- cali (Casa)
- cuetzpallin (lagarto)
- abrigo (serpiente)
- miquiztli (muerte)
- Mazatl (ciervo)
- Tochtli (conejo)
- atl (agua)
- itzcuintli (perro)
- ozomatli (Moño)
- malinalli (césped)
- acatl (Junco)
- ocelote (Jaguar)
- cuauhtli (águila)
- cozcaquauhtli (buitre)
- Ollín (movimienot)
- Tecpatl (obsidiana)
- quiáhuitl (lluvia)
- xochitl (flor)
Cuarto círculo (ciclos de Venus)
Este anillo está formado por 40 secciones de cinco puntas llamadas quincuames (figuras de cinco puntas que forman un cuadrilátero) y 8 triángulos o rayos.
Los años cincuenta se han interpretado como un símbolo de los movimientos de Venus, ya que por cada cinco revoluciones de este planeta alrededor del Sol han pasado 8 años del ciclo solar o civil, lo que multiplicado da 40.
Quinto, sexto y séptimo círculo
En estas secciones hay diferentes elementos, como figuras en forma de arco, plumas y otros detalles de los que han surgido diversas interpretaciones: la unión del Cielo y la Tierra, los planetas Marte, Mercurio y Saturno o la Vía Láctea.
Octavo círculo (dualidad)
Este último anillo tiene dos serpientes de fuego o xiuhcoatls cara a cara y rodeando todo el monolito con sus colas para «cerrar» la piedra. Se cree que son la representación de conceptos duales como el día y la noche, el este y el oeste, el cielo y la tierra, etc.
En este círculo también se encuentra el glifo que representa el día 13-acatl o 13 cañas, que corresponde al año 1479, que se tomó como fecha de finalización del monolito.
Historia de la Piedra del Sol
La Piedra del Sol fue el centro de México-Tenochtitlán, capital del Imperio Azteca, hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI. Luego fue trasladado al Templo Mayor, cerca del Palacio Virreinal, donde permaneció en exhibición hasta que Alonso de Montúfar, Arzobispo de México, ordenó su entierro.
El 17 de diciembre de 1790 se descubrió la Piedra del Sol durante obras urbanísticas en la capital mexicana. Entonces se le dio el nombre de calendario azteca, ya que se creía que era un artefacto antiguo para medir el tiempo.
Sin embargo, investigadores como el arqueólogo Leonardo López Luján, director del Instituto de Arqueología e Historia de México, coinciden en que la Piedra del Sol podría ser una vasija para sacrificios, en lugar de un calendario.
Además, aunque la piedra tiene algunos elementos del calendario, son solo una síntesis de la visión mexica del tiempo, ya que no hay todo lo necesario para seguir los ciclos. Por esta razón, sería imposible medir el tiempo usando esta estructura.
Ver también:
- dioses aztecas.
- calendario azteca.
- calendario maya.