9 Ejemplos de Mitos de diferentes tipos y culturas

9 Ejemplos de Mitos de diferentes tipos y culturas

Los mitos son maravillosos relatos de tradición oral que forman parte de la cultura de las grandes civilizaciones y sirven para explicar su visión del mundo.

A continuación, veremos 9 ejemplos de mitos de diferentes culturas y de diferentes tipos.

1. Origen del totemismo

Es un mito cosmogónico que forma parte de la mitología aborigen australiana.

Una historia sagrada dice que al principio había una inmensa oscuridad, en la cual no había nada más que un gran océano. Después de diseñar la Tierra y las altas montañas, los dioses decidieron crear todos los animales, plantas y seres vivos que habitan el mundo.

Cada una de las especies animales y vegetales se ha convertido en un tótem. Cada tótem fue atribuido a una persona a través de una visión, un sueño. Así, este presente onírico simboliza el vínculo de la persona con su comunidad, un símbolo de protección que debe cuidar y respetar para mantener su mundo en orden y equilibrio.

2. La fundación de la ciudad de Tenochtitlán

Esta historia, proveniente de la cultura mexicana, es un mito fundacional sobre el cual se establece el inicio de la historia de México.

El dios Huitzilopochtli, también es conocido como Mexi por ser la deidad principal de los mexicas (los guiados por Mexi). Abandonaron las tierras de Aztlán, junto con sus cuatro sacerdotes, para buscar una nueva tierra donde asentarse.
Huitzilopochtli, luego de enfrentar y vencer a su sobrino Copil, quien quería vengarse de su tío por haber abandonado a su familia, depositó su corazón entre los juncos del lago de Texcoco. Allí creció un tunal sobre el cual se posó y alimentó una bella águila.

El dios ordenó a su pueblo encontrar este lugar para establecerse. Cuando llegaron, allí estaba el águila, con las alas extendidas y rodeada por las plumas de colores de las aves de las que se alimentaba. Al verlos, bajó la cabeza en un gesto de reverencia por los futuros habitantes de Tenochtitlán.

3. El mito del cataclismo

Es un mito de la mitología egipcia, de carácter escatológico, que consagra el fin de la raza humana. Habla de la relación entre dioses, hombres y la correcta celebración de rituales y ofrendas.

Durante el reinado del Dios Sol, Ra, la humanidad conspiró contra su gobernante porque lo consideraban demasiado viejo para gobernar. El dios, conociendo sus planes, reunió a todos los dioses para obtener su consejo, ya que quería vengarse de los hombres que conspiraron contra él.

La respuesta fue que tenía que vengarse usando el Ojo de Ra, el ojo solar, que se convirtió en la destructiva diosa Hathor, para cazar hombres a través del desierto hasta que acabaran. . Pero Ra cambió de opinión al darse cuenta de que sin los hombres no habría rituales ni ofrendas. Para salvarlos, engañó a Hathor para que derramara cerveza teñida de ocre que simulaba sangre derramada. La diosa se emborrachó mientras estaba borracha y no pudo llevar a cabo la matanza.

4. Ganesha y la escritura

Esta historia sagrada, del hinduismo, es un mito etiológico que explica cómo esta deidad se convirtió en el dios de la escritura y la sabiduría.

Ganesha es una deidad nacida de Shiva y Parvati, cuya apariencia se caracteriza por su masa y por tener cabeza de elefante y cuatro brazos. Cada sacrificio, ceremonia o composición escrita comenzaba con una invocación a Ganesha.

Fue nombrado escriba de los dioses por su padre y solicitado por el sabio Vyasa, aconsejado por Brahma, para escribir la gran epopeya, el Mahabharata. Cuenta la historia que el sabio dictó frases difíciles para confundir al dios y así darse tiempo para crear nuevos pasajes. Desde entonces, Ganesha es considerado el dios de la escritura y la sabiduría.

5. El mito de Sísifo

Una historia tomada de la antigüedad clásica griega, un mito moral que narra el castigo de los dioses por los excesos del orgullo humano.

Sísifo, hijo de Eolo y fundador de Corinto, usó su astucia para engañar y tramar fechorías. Después de ver a Zeus pasar por Corinto tras secuestrar a la ninfa Egina, Sísifo lo traiciona al padre de la ninfa a cambio de un manantial para su ciudad.
Zeus, enfurecido, envió a Thanatos (muerte) a buscar a Sísifo, pero lo encerró durante mucho tiempo, evitando la muerte de los mortales.

Zeus liberó a Tánatos, provocando la muerte inminente de Sísifo, que fue condenado al infierno. Su castigo consistía en escalar eternamente una roca hasta la cima de un cerro, que tras resbalar volvía al punto de partida. Como Sísifo, tuvo que empujar la roca una y otra vez, no tendría tiempo de inventar sus trucos.

6. Los hijos de Atum

dioses egipcios

Isis, Osiris y Hathor frente al faraón Tutankamón

Es un mito teogónico que relata el nacimiento de los principales dioses del antiguo Egipto.

Atum fue la primera esencia divina, el creador de todo, incluido él mismo, a partir del caos primitivo. Teniendo en él la fuerza de cualquier deidad que pudiera existir, creó a sus hijos, un grupo de ocho dioses y diosas, quienes formaron con él la famosa Enéada de Heliópolis, una genealogía divina con diversos atributos y responsabilidades, entre ellas la función principal era la de gobernar el universo.

Atum primero creó a Shu, Tefnut, que representa el aire y el rocío; luego surgieron Geb y Nut, el dios de la tierra y la diosa del cielo. De estos nacieron otros cuatro hijos: Osiris, Isis, Seth y Neftis.

7. La creación del pueblo Maya Quiché

Es un mito antrópico de la cultura maya, contenido en el Popol-Vuh, una colección de historias, mitos y leyendas creadas por el pueblo Quiché.

Inicialmente, todo estaba vacío, solo había silencio y agua de mar, donde vagaban los poderosos dioses del cielo. Decidieron crear vida cediendo parte del agua a la tierra, las montañas y los llanos. Luego crearon a los animales y los invitaron a invocar a los dioses, pero su idioma no les permitía pronunciar sus nombres. Así que decidieron crear seres que pudieran alabarlos.

Los primeros seres fueron creados de barro, podían hablar, pero sin razón. Posteriormente se hicieron de madera, sin poder reconocer a sus creadores. La tercera generación, compuesta por plantas y espigas, tampoco era lo que esperaban los dioses. Así, las nuevas criaturas de carne y hueso tenían gran conciencia e inteligencia, pero los dioses oscurecieron su visión para que no les correspondiera.

8. Mito de Adonis y las estaciones

Es una historia rescatada de la mitología griega, un mito etiológico a través del cual se explican los cambios estacionales en la naturaleza.

Adonis nació de Myrrha, una mujer joven que se transformó en un árbol después de haberse unido incestuosamente con su padre, Cinyras.
La belleza de Adonis era tal que la misma Afrodita quedó deslumbrada. La diosa lo acompañó en sus cacerías, hasta el día en que Adonis fue atacado por un jabalí herido, causándole la muerte. Afrodita se entristeció mucho por la pérdida y los dioses, compadecidos, aceptaron que Adonis regresara al mundo de los vivos para estar a su lado.

Pero Perséfone, cautivada por la belleza del joven, se negó porque quería tenerlo a su lado, en el Hades. Para poner fin al conflicto, Zeus decidió que Adonis pasara cuatro meses al año con cada diosa. Así, la muerte y resurrección periódicas de Adonis simbolizan la decadencia y el renacimiento de la naturaleza en otoño y primavera, respectivamente.

9. Las valquirias y Valhalla

Es una historia de la mitología nórdica, un mito escatológico sobre el destino de los guerreros hasta que mueren.

Las valquirias son deidades femeninas, a veces auspiciosas y protectoras para las guerreras, su destino depende de ellas, si ganan o pierden la vida está en sus manos. Son enviados por Odin al campo de batalla para recuperar a los que han caído en la batalla y llevarlos al Valhalla.

Muchos guerreros logran llegar al Valhalla, donde sacian su sed con hidromiel y su apetito con la carne de un jabalí interminable. Se la pasan luchando de día y de noche disfrutan del banquete en el gran salón al que dan acceso más de quinientas puertas. Allí, en Valhalla, vivirán hasta que deban enfrentarse al lobo Fenrir cuando estalle el Ragnarok.

Ver también:

  • Mito
  • mitología griega

Las referencias:

  • Sánchez, CE (2022). Los mitos de la fundación de Tenochtitlán. Águilas de Huitzilopochtli. Antropología americana, 7(14), 61-79.
  • Lévi-Strauss, C. (1965). Totemismo hoy (N° 04; GN489, L4.). México DF: Fondo de Cultura Económica.
  • Hart, G. (2004). mitos egipcios. El pasado legendario. Ed. Akal.
  • Martínez, CF, Fernández-Galiano, E., Melero, RL, & Fernández-Galiano, M. (1997). Diccionario de Mitología Clásica. Alianza.
  • Wilkins, WJ (1998). mitología hindú. edicomunicación.
  • Popol Vuh. (1857). Anónimo
  • Whittock, H., Whittock, M. (2018). Mitos y leyendas nórdicos. Edaf.