La definición básica del conocimiento tiene dos aspectos principales: científico y ordinario, del que se derivan otras clasificaciones. El conocimiento se refiere a la obtención de una gran cantidad de información relacionada entre sí que, obtenida por sí misma, alcanza una estimación cualitativa reducida.
El proceso del conocimiento tiene sus raíces en la percepción de una naturaleza sensorial, para luego alcanzar la comprensión y termina en la razón. Del mismo modo, se considera que el conocimiento es el producto del vínculo entre el sujeto y un objeto en particular.
La especialidad encargada de estudiar el conocimiento y su verificación se conoce como epistemología. Esta disciplina ha existido desde el comienzo de la filosofía y constituye uno de los argumentos encontrados en las obras de Platón.
Durante muchos años, el juicio utilizado para validar el conocimiento específico dependía de si era razonable, si estaba sujeto a las condiciones de la razón.
Tipos de conocimiento
Conocimiento declarativo o proposicional.
Similarmente en conocimiento demostrativo la mente hace conjeturas sobre algo, pero no decide de inmediato que una idea es verdadera o falsa, sino a través del razonamiento hacia dónde se dirigen otras ideas que ayudan a obtener claridad, es decir, a probarlas.
Conocimiento ordinario.
No es especializado y forma parte de la experiencia, es intuitivo, consiste en las opiniones generadas por el sentido común. Es una acumulación de información no vinculada entre sí.
Es una experiencia privada de la vida cotidiana que genera impresiones humanas y tiene un punto de vista antropocéntrico (el hombre como centro del universo); Su objetividad es limitada porque está relacionada con la percepción y la acción.
También se llama conocimiento natural, vulgar o popular, ya que no profundiza en las causas de los eventos observados y generalmente se transmite por padres o abuelos, adquiridos por una práctica.
Conocimiento Funcional.
Para mayor claridad, conocimiento intuitivo Es lo que la mente percibe de inmediato que es correcto pensar en algo, sin que otras ideas influyan en este pensamiento. La mente percibe algo como verdadero y no ve la necesidad de probarlo o examinarlo.
Conocimiento procedimental.
Implica saber cómo hacer algo, se desarrolla a través de habilidades y no depende del conocimiento declarativo. Cubre las habilidades para saber cómo actuar en una situación determinada.
Conocimiento condicional.
Contiene el procedimiento y el declarativo a nivel teórico, influye en la toma de decisiones para saber cuándo y por qué hacer algo y no hacer lo contrario.
Divulgación de conocimiento.
Se transmite a través de un medio impreso o audiovisual, puede ser original y de primera mano para ser sometido a una crítica racional, calificado de acuerdo con su contribución a la ciencia. O puede ser popular cuando ha sufrido cambios y tiene un bajo nivel de conocimiento científico.
Conocimiento sensible.
Es una forma de percepción mental, que distingue un sentimiento sobre algo y luego reflexiona sobre ese sentimiento. Una idea viene a la mente a través de los sentidos y la memoria la revive.
El conocimiento científico
Del mismo modo, el conocimiento científico se entiende como el conglomerado ordenado y sistematizado de información obtenida de manera precisa a través del aprendizaje, la contemplación, la experimentación y el estudio de hechos, utilizando diversos métodos que proporcionan los datos y los resultados obtenidos de objetividad, autenticidad y generalidad. .
Conocimiento científico, racional, filosófico.
Se obtiene a través del método de la ciencia (observación, hipótesis, experimentación, demostración, conclusiones) y puede probarse para enriquecerse.
Parte del conocimiento común a verificar. Crea conjeturas y teorías que luego contrasta con la experiencia de verificar o negar por medio de métodos y técnicas especiales. También se puede llamar declarativo.
Conocimiento empírico
El conocimiento empírico es lo que se produce por la relación con la realidad, con las experiencias, por la observación que se hace de ella. Se refiere a todo lo que se sabe sin utilizar el conocimiento científico.
El conocimiento empírico consiste en ese conocimiento que se obtiene a través de experiencia, repetición o indagación. Esa categoría estudia lo que existe y pasa, no mediante información abstracta. Es la experiencia que posee el entorno natural, se origina a través de los sentidos y la forma en que se ve el entorno.
Conocimiento intuitivo
Es el conocimiento que se usa en la vida cotidiana y que permite ingresar al mundo, inminentemente a través de experiencias, organizar eventos específicos, es decir, tratar de vincularlo con ciertos eventos que se han vivido y vincular con lo que se está observando.
Permite resolver problemas, renovar estímulos, diversos impedimentos y situaciones. raro. Es un tipo de conocimiento que se obtiene sin utilizar estudios o razonamientos previos.
Conocimiento filosófico
El conocimiento filosófico trata de describir la razón de los fenómenos, en lugar de cómo ocurren. Este tipo proporciona una explicación general de un grupo de eventos u objetos inusuales. Esta categoría trata de aclarar varias preguntas utilizando el filosofía. Se considera una de las contrapartes del conocimiento científico.
Conocimiento teológico
Está especialmente respaldado por el enfoque de autoridad. Son el conocimiento obtenido a través de libros sagrados y racionalmente admitidos por la humanidad, después de haber pasado por la crítica histórica más rigurosa.
El contenido de la revelación, hecha los juicios de los hechos que están relacionados y verificados por los signos que la componen, están envueltos en legitimidad y veracidad.
Conocimiento social
El conocimiento social es el tipo que los niños tienen sobre el resto de las personas, sus reclamos, sus pensamientos y emociones, así como los juicios que niños actúan en relación con los lazos interpersonales.
El conocimiento social está relacionado con la forma en que las personas entienden su entorno social.
Conocimiento demostrativo
El conocimiento demostrativo es esa categoría característica de la ciencia que ejecuta formas verificables de observación para verificar sus teorías.
En el conocimiento demostrativo, la mente hace suposiciones sobre algo, pero no determina inmediatamente si el juicio es verdadero o falso, requiere el uso de razonamiento. Cuando se forma un reflejo, la mente puede o no estar de acuerdo con él, pero esto no sucede al mismo tiempo, sino más tarde.
Características del conocimiento.
-
El conocimiento es personal. Esto se debe a que procede y habita a las personas, que lo incorporan como efecto de sus propias experiencias.
- Mayo reutilizar sin que el conocimiento se agote como sucede con otros elementos físicos; Nos permite comprender los fenómenos que las personas notan y valorarlos, juzgando su afabilidad o utilidad para cada uno en diferentes situaciones.
- Funciona como consejero para las acciones de las personas en términos de tomar decisiones sobre qué hacer en cada situación, ya que tales acciones están destinadas a beneficiar los resultados, para cada persona, de los fenómenos observados.
Bibliografía para tipos de conocimiento.
- Eyssautier, Maurice. Metodología de la investigación: desarrollo de inteligencia. México, 2006.
- Biggs, Jhon. Calidad del aprendizaje universitario. España, 2006.
- Bounge, Mario. Investigación científica. México, 2004.
- Locke, John. Ensayo sobre la comprensión humana. Libro IV capítulo 2.
- http://www.paginasobrefilosofia.com/