Conocimiento religioso

Conocimiento religioso Es exclusivo para los creyentes e implica la relación del hombre con Dios, a través de sistemas rituales metafísicos y místicos.

Es el conocimiento de una revelación contenida en los libros sagrados. Por lo tanto, en una sociedad hay quienes no conocen la religión, pero quienes la conocen pueden hacerlo superficial o profundamente, esto puede evidenciarse, no tanto en la experiencia divina, sino en el conocimiento de las sagradas escrituras y su interpretación. .

conocimiento_religioso Para el conocimiento religioso se centra en el conocimiento de Dios, este conocimiento tiene una estructura formal propia, un método que consiste en un sistema de referencia, un esquema y experiencia; busca conocer la verdad de Dios.

La religión en sí misma se toma como conocimiento, los filósofos modernos colocan a los religiosos como sentimentales o irracionales.

Sin embargo, el conocimiento religioso se explica en la teología de las religiones como algo pragmático que está culturalmente condicionado, desde este punto de vista la verdad no existe o es inaccesible ya que es solo una categoría de conocimiento.

El conocimiento es visto como un fruto de la búsqueda humana, un proceso de creación continua, algo verificable a través de la observación y la participación. Se cree que el misterio de Dios es incomprensible para la razón humana, pero puede ser comprendido por una inteligencia creyente que se acerca a él con respeto.

El conocimiento religioso a lo largo de la historia de las sociedades ayudó a modelar las normas de parentesco, legitimó los patrones de división del trabajo y el ejercicio del poder, el significado de la vida cotidiana estaba conectado a las realidades trascendentales.

El conocimiento religioso es conocimiento derivado de la aceptación racional y no de la investigación. Hay concepciones que ponen en duda la objetividad del conocimiento religioso, por ejemplo, en aquellas donde se dice que no se sabe nada de Dios, excepto su apariencia y fenómenos relacionados, que no son Dios y que reflejan nuestras propias posiciones.

A través de la religión, el hombre está relacionado con la realidad y trata de capturar el mundo, es una forma de conocimiento, no es un conocimiento extraordinario o sobrenatural, ni indirecto ni alegórico del mundo, pero es racional sobre la imagen religiosa del mundo, No es una imagen como la imagen con la que trata la ciencia, sino como un símbolo que da sentido a un estado de sentimiento.

El lenguaje religioso supone una relación con la eternidad, que es una condición accesible para el hombre y que tiene un valor terapéutico. Entonces la teología habla de símbolos.

La fe contiene un momento cognitivo que no es práctico, sino que se basa en la verdad religiosa, que guía y da sentido a la praxis humana.

BIBLIOGRAFÍA.

  • Teología de las religiones. José Morales, 2001, Madrid. Ed. Rialp S.A.
  • El encuentro con Dios. Juan Martín Velasco. Caparrós editores, 2007, Madrid.