Conocimiento empírico puede ser diario o espontáneo, consiste en un ejercicio en la práctica diaria donde el ser humano expone sus órganos sensoriales al mundo externo, en el que se pueden explorar los aspectos externos de diferentes fenómenos.
Se siguen procedimientos primitivos basados en las necesidades del hombre y su curiosidad por conocer las cosas que usa o su entorno.
Los experimentos diarios se realizan en base a la práctica o la experiencia, a través de la observación y la imitación práctica sin conocimiento previo o uso de teorías. Este es solo un ejercicio de exploración que no explica por qué suceden las cosas.
El conocimiento empírico no es trascendental, es una forma de saber a través de procesos psicológicos cognitivos.
Este conocimiento puede llamarse precientífico e incluye conocimiento natural que puede ser muy diverso. Entre ellos podemos encontrar aquellos relacionados con los fenómenos naturales y la experiencia social o el comportamiento humano.
Se puede decir que a lo largo de la historia el hombre ha progresado en el empirismo, ya que la forma en que el hombre se acerca a la realidad se ha transformado.
También existe un conocimiento empírico-científico que es un proceso guiado por una hipótesis y objetivos previamente respaldados, donde se utilizan técnicas e instrumentos precisos y tiene un poco de conocimiento, ya que se basa en la experiencia.
El conocimiento empírico es anterior al conocimiento científico, ya que este último tiene un complemento teórico a la práctica llevada a cabo durante la parte empírica.
Este conocimiento basado en la experiencia subjetiva que se adquiere a lo largo de la vida, no siempre es adecuado, pero permite que el ser humano sobreviva y se adquiere espontáneamente en el proceso de socialización. Cuando este conocimiento se verifica objetivamente, se vuelve científico.
El proceso empírico es muy limitado, ya que solo se refiere a objetos, instrumentos y fenómenos del entorno cercano, que son fácilmente observables sin profundizar.
De esta manera, se puede observar que el conocimiento empírico carece de métodos de investigación, de tal manera que los resultados tengan un bajo nivel de confiabilidad o generalización y no generen teorías, lo que refleja una concepción intuitiva del mundo.
BIBLIOGRAFÍA.
- El papel de la ciencia en la sociedad. Faustino Cordón. 1982. ED Anthropos. Barcelona.
- Metodología de investigación científica y bioestadística. Víctor Díaz Narváez. Ril editores 2006. Chile.