Conocimiento condicional

Él conocimiento condicional, o el procedimiento de usabilidad de los procedimientos cognitivos, contiene el procedimiento y el declarativo a nivel teórico, influye en la toma de decisiones para saber cuándo y por qué hacer algo y no hacer lo contrario.

Es el conocimiento que uno tiene sobre las condiciones, donde se vuelve pertinente aplicar las estrategias que posee en la elaboración de tareas cognitivas.

Este tipo de conocimiento influye directamente en la toma de decisiones cuando se sabe cuándo y por qué hacer algo y no hacerlo de manera diferente.

Características del conocimiento condicional.

  • Se puede obtener por deducción e inducción.
  • Es la suma o el resultado del aprendizaje.
  • Influye en la toma de decisiones donde se sabe cuándo y por qué hay que hacer algo o cuándo no hacerlo.
  • Contiene conocimiento procesal y conocimiento declarativo.
  • Es parte del aprendizaje autorregulado, donde requiere que cada estudiante elija la estrategia a usar antes de completar una tarea determinada.

  • Ayuda al alumno a saber cuándo elegir y utilizar los conocimientos y procedimientos declarativos para alcanzar los objetivos de las tareas programadas.
  • Los logros dependen de conocer los procedimientos y los hechos, y saber por qué y cuándo usar ese conocimiento.
  • Se presenta como estrategias cognitivas con las que se sabe cuándo y por qué aplicar el conocimiento procesal y declarativo.
  • El conocimiento puede orientarse si se refiere a las relaciones causales entre conceptos.
  • Se vuelve axiomático cuando se refiere a explicaciones de causas a priori o finales de eventos.
  • El conocimiento es empírico cuando se obtiene de la experiencia.

Otros tipos de conocimiento

Conocimiento empírico

Se basa en una serie de conocimientos que se crean a partir de la experiencia directa con un determinado objeto. Se considera como conocimiento ordinario, que no se verifica a través de un método ni se sistematiza.

Conocimiento religioso

Este conocimiento comienza ya que el ser humano está motivado para dar una explicación sobre los fenómenos naturales. Aquí la fe está ante la razón.

El conocimiento científico

Esto crea ciertos modelos de realidad: teorías y leyes que tienden a variar de un contexto empírico o en la práctica.

Conocimiento procedimental

Se basa en la aplicación de lo que se sabe, indica saber hacer algo.

Conocimiento declarativo

Se refiere a la información verbal que se manifiesta a través de las palabras. En resumen, es saber cómo hacer algo, desde lo más general hasta lo más específico.

Conocimiento filosófico

Es el resultado de un punto más complejo del pensamiento abstracto del individuo. Siempre busca la respuesta sobre el por qué de los fenómenos. Se considera como conocimiento crítico, ya que analiza los fundamentos que considera.

Conocimiento directo e indirecto

El conocimiento directo se crea cuando un cierto objeto se aborda a través de los sentidos, es decir, se obtiene a través de un enfoque sensorial.

El conocimiento indirecto se crea sin la necesidad de tener ese objeto presente ante los ojos o los sentidos. En otras palabras, no se requiere el uso de los sentidos para este conocimiento. Se trata de representar una serie de opiniones, creencias, juicios y convicciones sobre la realidad, que resultan del mismo entorno social en el que uno vive.

Conocimiento incorporado

Es el que está contenido en productos, procesos, rutinas, cultivos, estructuras y artefactos. Esto puede ser espontáneo o intencional.

Conocimiento tácito

Es la capacidad práctica del individuo para realizar ciertas tareas administrativas que se vuelven muy importantes.