Te explicamos qué es la coacción, por qué medios se lleva a cabo y qué tipos existen. Además, te diremos en qué se diferencia de la coerción.
¿Qué es la coerción?
La coacción es el acto de influir o controlar el comportamiento y las decisiones de una persona o un grupo de personas a través de diversos mecanismos o métodos de presión. En pocas palabras, la coerción ocurre cuando alguien obliga a otros a hacer o dejar de hacer algo a través de castigos, amenazas o chantajes.
La palabra «coerción» proviene del verbo latino obligaráformado por voces co- («conjuntamente» o «totalmente») y arco («cerrar» u «ocultar»). Puede traducirse como «encerrar por completo» y, en sentido figurado, como «controlar por completo». Su significado original ha cambiado poco a lo largo de la historia, ya que hoy se entiende, precisamente, como impedir que otros ejerzan su libre albedrío.
Las conductas, acciones y medidas que imponen a los individuos una forma de comportarse o de actuar pueden, por tanto, entenderse como coactivo, es decir, actúan por coerción. Por lo tanto, la palabra coerción es sinónimo de ‘amenaza’, ‘obligación’, ‘represión’, ‘inhibición’, ‘restricción’ y, en términos generales, también es sinónimo de ‘coacción’.
Te puede servir: Libertad
Tipos de coacción
Además, entre los principales tipos de coacción se pueden destacar:
- coacción legal, es decir, la que ejercen las leyes sobre los individuos, impidiéndoles actuar libremente, a fin de preservar un conjunto conexo de normas fundamentales que permitan la sana convivencia. El mejor ejemplo de ello son las penas establecidas en el código penal para castigar conductas consideradas por la sociedad como delictivas o ilegales.
- coacción internacional, es decir la ejercida por la comunidad internacional y la comunidad de países, cuando una de ellas no respeta una norma común de gestión política, económica o jurídica. Un ejemplo son las sanciones económicas impuestas por organismos multilaterales como la ONU a países que no respetan la soberanía de sus vecinos o suponen un riesgo para la estabilidad mundial.
- Coerción informática o digital, es decir, la ejercida por medios digitales o informáticos, generalmente con el objetivo de extorsionar a las personas y obtener de ellas recursos de forma ilícita. Esto es lo que sucede, por ejemplo, cuando eres víctima de un secuestro de cuenta por parte de piratas informáticos (los piratas).
- coacción violenta, es decir, la que se ejerce mediante la amenaza de violencia física e intimidación, se produzca o no la pena prometida. Este tipo de coacción es típica (pero no exclusiva) del mundo criminal. Él intimidación la escuela también es un ejemplo perfecto.
También debe señalarse una distinción importante entre la coerción legítima (que es ejercida por las instituciones estatales de acuerdo con la ley) y la coerción ilegítima (que procede por interés propio).
Medios de contención
Los medios de coerción se denominan los diferentes instrumentos y objetos destinados a facilitar la sujeción y el control de una persona por otra. Estos medios de coacción pueden ser de diferente naturaleza y pueden causar o no daño físico, psíquico o emocional a la persona sometida, razón por la cual a menudo están estrictamente prohibidos o controlados por la ley.
Los medios de coerción pueden ser de diferentes tipos:
- físicocomo esposas, correas, camisas de fuerza o camas de contención.
- legalcomo leyes y reglamentos, o el monopolio de la fuerza estatal.
- Socialcomo normas morales, rechazo social, entre otros.
Diferencia entre coerción y coerción
En principio, no hay diferencia entre los términos coerción Y coerción. De hecho, a menudo se citan como sinónimos, excepto en contextos legales y legalesdonde la distinción entre uno y otro es de suma importancia.
En este sentido, se reserva el término coerción para los casos en que exista una fuerza o presión que actúe directa y objetivamente sobre el libre albedríocomo puede ser el caso de una persona que actúa bajo la amenaza de muerte de otros.
Por el contrario, se utiliza coerción para designar la influencia que se ejerce indirectamente, es decir, por un sentimiento de riesgo o incomodidad que alienta o desalienta una determinada conducta. Por ejemplo, el miedo al rechazo social y al ostracismo obliga a las personas a adherirse a ciertas normas, a pesar de que no existe un castigo directo e inmediato por la desobediencia.
Más en: Coerción
Las referencias
- «Enunciado de la palabra coerción» en el Diccionario etimológico español en línea.
- «Coacción» en el Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española.
- «Coerción (comportamiento humano)» en The Encyclopaedia Britannica.