Debido a que la voz es un fenómeno analógico, esta tecnología comenzó utilizando su función analógica para transmitir datos.
Las técnicas digitales solo podían aplicarse cuando se creaban los elementos activos de estado sólido: el transistor, los circuitos integrados y los chips.
Cuando dos suscriptores de la red telefónica se comunican, establecen un canal de comunicación. Este canal fue diseñado para transmitir la voz humana de una manera reconocible. La voz humana tiene una frecuencia de alrededor de 10 kHz.
El rango de frecuencia del canal telefónico tiene entre 300 y 3,400Hz, su ancho de banda es de 3.1 KHz, lo que no llega a 10 ya que significaría un aumento en la complejidad y el costo, ya que la atenuación del par de cobre y otras perturbaciones indeseables aumentan con la frecuencia. A través del canal telefónico es posible enviar cualquier tipo de señal, incluso si no es vocal, siempre que su frecuencia esté dentro del rango de frecuencia del canal.
La red telefónica tiene un bucle de abonado, es una línea de cables de cobre que va desde la terminal del usuario a la central local, a través de la cual la transmisión se propaga en ambas direcciones.
La red telefónica es muy flexible, ya que permite establecer diferentes circuitos con varios equipos desde un punto de la red donde está instalado un equipo terminal de datos.
La comunicación se establece desde un equipo terminal de datos llamado origen, desde donde comienza la comunicación. Los módems de datos tienen un hardware incorporado que les permite iniciar automáticamente una llamada de datos o responder la comunicación entrante.
El módem conecta internamente la línea telefónica al teléfono. Cuando desea transmitir datos, la conexión al teléfono se desactiva y se toma la línea para ese propósito. Se requiere el software de comunicaciones incluido en el sistema operativo de la computadora, que realiza la llamada correspondiente.
La tarifa a pagar está relacionada con el tiempo que dura la comunicación y los costos establecidos entre los puntos de origen y destino.
Bibliografía.
- Castro Lechtaler, Antonio Ricardo. Teleinformática para ingenieros de sistemas de información 2.