La danza y el teatro son manifestaciones artísticas que a veces se mezclan desde hace muchos años. Ambos usan el cuerpo y el movimiento como una forma de expresión. Ambos términos componen el término "danza teatral", que se refiere a la clase de danza del expresionismo alemán a principios del siglo XX y abarca elementos del teatro como la manifestación de escenas y sentimientos, además de la voz.
Él danza teatral Es un tipo de baile presentado en los espectáculos y teatros españoles del siglo XIX, eran una forma de danzas dramáticas. Este tipo de danza se refiere a la unión de métodos auténticos de danza y teatro, creando así una nueva variante.
Tipos de danza teatral
Ballet
También conocido como danza clásica, el ballet es un modo específico de danza, considerado una de las siete bellas artes habituales.
El ballet es un modo de arte con una relación elitista, porque está vinculado a grandes teatros, compañías distinguidas y una audiencia conocedora. Es importante enfatizar que el francés es el idioma oficial utilizado dentro del área de ballet, porque fue en Francia donde se promovió esta manifestación artística a principios del siglo XVII, aunque proviene de Italia.
Al ser una disciplina, se requiere un gran control técnico de los bailarines. Un ejemplo de esto es el hecho de que su aprendizaje generalmente comienza a una edad temprana.
Danza folclórica
Consisten en las danzas tradicionales o típicas de una cultura. El baile popular generalmente se realiza por tradición (no es una disciplina innovadora) y puede ser practicado por cualquier mujer y hombre (no es típico de los bailarines profesionales, aunque puede haber grupos profesionales de baile popular).
Asimismo, es necesario señalar dos cualidades más que describen la danza popular. Por un lado, con el hecho de que, como regla genérica, no es realizada por la aristocracia sino por personas de la comunidad común y también que este tipo de danza a menudo ha dado lugar a nuevas danzas modernas.
Son bailes muy variados, cortos, poco elaborados y que afectan diversas facetas de la vida artística y la estructura económica de los grupos artísticos.
Danza interpretativa
La danza interpretativa es una forma de danza donde generalmente no hay reglas. La música es ligera y dinámica, no tiene letra y el bailarín marca los pasos al ritmo de la música. Los movimientos funcionan para representar los sentimientos del bailarín.
Esta clase de baile comenzó como una readaptación de la danza clásica después de la Segunda Guerra Mundial. Pero, poco después de comenzar a rediseñarlo, los bailarines comenzaron a aparecer en los escenarios descalzos, improvisando sus bailes y agregando muchos saltos, piruetas e incluso varias contorsiones dependiendo de la capacidad del cuerpo del bailarín.
A partir de esto se genera una revolución, ya que se utilizó la música clásica que se conocía, pero con nuevos movimientos que eran mucho más representativos y que simbolizaban los sentimientos de los bailarines.
Danza moderna
La danza moderna se origina como una reacción a las variantes del ballet clásico y posiblemente como una necesidad de manifestarse más libremente con el cuerpo.
Aunque la danza moderna continúa basándose en el ballet del cual conserva aspectos específicos, le da otra sensación, considerando el cuerpo del bailarín de manera diferente.
Los expertos aseguran que la danza moderna comenzó a tener importancia a partir de 1920. Por esta vez, por primera vez, las personas comenzaron a sentirse más liberadas y autónomas con la forma en que se manifestaban en el movimiento.