Consisten en movimientos muy simples del pie, mientras que los movimientos del cuerpo permiten una interpretación más personal de los ritmos, se baila individualmente y en parejas.
Un ejemplo de estos son los bailes disco, popularizados en clubes o discotecas, el paso básico del vals, el paso doble del oeste, etc.
Las danzas populares Se remontan varios siglos atrás en la historia del sudeste español, aunque la mayoría de las referencias disponibles, tanto escritas como orales, se refieren a los últimos 250 años.
Hablar de bailes populares es hablar de su propio lenguaje, gestual, tremendamente expresivo, en el que una pareja juega, coquetea, se desafía mutuamente en movimiento y, a veces, incluso hace que el deseo salte entre ellos.
Pero las danzas populares también representaban los medios para escapar de la rigidez del hogar en el pasado, una apertura al mundo que necesitaba ser descubierta, una necesidad de dejar de lado el decoro estricto a través de la expresión corporal de la danza.
Si se trataba de un baile suelto, la pareja no se tocaba, solo un ligero toque en el hombro del hombre; si se trataba de un "baile agarrao" la cosa cambiaba.
Al ritmo de la música tradicional de una pandilla, entre jotas, malagueñas, valses y pasodobles, las fiestas o veladas en las que se realizan los bailes populares han perdurado en el tiempo y han venido con el esfuerzo de personas interesadas en mantenerlos hasta hoy.
Cada baile popular es uno que la gente asume como propio y que está vinculado a la política. historia, cultura y economía, sin descartar habilidades y habilidades psicomotoras.
Algunos ejemplos de bailes populares.
- Pachi Pachi y Bailongo: creado por Don Francisco en los años 90 y 80.
- Baile Kuduro: Es un baile que se baila según lo que dice el coro, ya que la letra de la canción dice lo que tienes que hacer.
- El meneita: este baile que durante muchos años siempre estuvo presente en las fiestas y en las pistas de baile. Es muy fácil y al mismo tiempo cómodo.
- La macarena: muy popular y reconocido, donde cada pieza de la canción se baila de forma estratégica.
- Mayonesa: Este baile recreó el movimiento de batir la mayonesa. Esto fue creado en un programa nocturno llamado Porotito verde.
- Cancas: Es un baile que surgió en Francia en el siglo XIX, que era típico de los cabarets y fue interpretado por bailarines.
El baile popular se puede dividir en:
- Danza folclórica:
Lo que muestra la cultura nativa de la población. En estos bailes se reflejan anécdotas que ocurrieron en las regiones donde se practica este baile, donde generalmente representan fábulas, mitos, obras literarias, etc.
Del mismo modo, se incluyen ciertos hábitos, como la forma de vestirse, comer, nociones de belleza y ritmo. Ejemplo: Baile de salón, danza árabe, tango, merengue, flamenco, danza azteca, danza clásica jemer, charleston, gomba, etc.
- Baile urbano o popular:
La cual tiene su origen en la apariencia y el desarrollo de la ciudad presentada como una organización sociopolítica, y al mismo tiempo marca el desarrollo de la danza. Ejemplo: jazz, salsa, funky, popping, hardstep, rock n´roll, breakdance, etc.
Características de los bailes populares.
- Los pueblos mismos lo inventan, donde muchos no tienen un autor famoso.
- Se presenta como resultado de la integración de varios bailes que han surgido en la historia.
- Generalmente no se sabe quién lo creó.
- Tiene su propio lenguaje expresivo y gestual.
- Aprendes a bailar fácilmente.
- Se trata de recopilar las características del pueblo donde se creó.