Te explicamos qué es la decoración, qué tipos existen y qué elementos la componen. También, cómo fue su origen e historia.
¿Cuál es la decoración?
La escenografía es, en el marco de las artes escénicas, el conjunto de elementos que componen el marco de una actuación artística, ya sean teatrales, musicales, bailables o de otro tipo. También es el nombre que se le da al arte y técnica empleada en la construcción y conceptualización de dichos escenarios.
Es posible aprehender la escenografía como la encrucijada entre la arquitectura y la actuación en vivo, es decir, entre las consideraciones técnicas sobre el espacio y los edificios, y la construcción de un escenario propicio para una actuación artística, que permite al espectador situar visualmente el espectáculo en un contexto real, histórico o imaginario.
Por ejemplo, en una obra de teatro, los elementos del decorado acompañan al elenco de actores en escena, para contextualizar sus acciones y diálogos e indicar al espectador dónde se desarrolla la acción: si hay casas y farolas, es un ciudad, mientras que si hay flores y árboles, es más el campo. El cine, el teatro, la danza y muchas otras artes utilizan la escenografía.
La escenografía implica tareas complejas que normalmente son realizadas por un equipo de trabajo especializado, ya que no se trata solo de producir materialmente los elementos escénicos y disponerlos correctamente en el escenario, sino también de comprender la propuesta conceptual de la obra y dialogar con ella. . Este trabajo puede estar a cargo del director de la obra, o de profesionales de la escenografía, conocidos como escenógrafos.
Ver también: Características de un juego
Origen e historia del paisaje
La palabra “escenografía” se compone de las palabras griegas puñal («cobertizo») y gráficos («escribir» o «dibujar»), ya que, en los ritos religiosos de la antigüedad clásica, los sacerdotes tenían una pequeña construcción (puñal) en el espacio público para cambiarse de ropa, especialmente durante las representaciones dionisiacas que dieron origen al teatro. Esta plaza se convirtió más tarde en el lugar de donde salían los actores durante la representación de las famosas tragedias griegas, y estaba decorada con columnas y puertas muy elaboradas.
El teatro fue muy importante en la cultura griega y romana, en sus obras las escenas eran representadas por pinturas: paisajes o lugares emblemáticos pintados en una especie de dispositivo llamado periactos, con tres lados diferentes que se pueden intercambiar. Entonces, al fusilarlos, la escena cambió y con ella cambió el acto de la obra. Se dice que este tipo de artificio se utilizó por primera vez con la obra Rey Edipo de Sófocles.
La relevancia del trabajo escénico creció de manera constante en la Edad Media, en gran parte porque el arte estaba al servicio de la religión y de la Iglesia. Entonces, las actuaciones estaban destinadas a conmover a los feligreses y fortalecer los sentimientos devotosque representan los diversos misterios bíblicos e historias del cristianismo.
Sin embargo, se puede considerar que el inicio de la escenografía como arte tuvo lugar en el Renacimiento. En la Inglaterra de Shakespeare se utilizaron diferentes enfoques de la obra, por ejemplo, a través de grandes tapices ornamentados o combinaciones de cortinas en blanco y negro para lograr diferentes efectos estéticos. Cuando era imposible retratar la escena (o el presupuesto no lo permitía), se recurría a un actor o personaje para anunciar o explicar al público dónde se desarrollaban los hechos de la obra.
En los siglos siguientes La escenografía adquirió nuevos métodos y procedimientos, sobre todo por la nueva variedad de obras teatrales que surgieron, como la comedia artística, la ópera y el ballet, que trajeron consigo nuevas necesidades de decorados. La decoración fija se ha vuelto móvil, por ejemplo, mediante el uso de marcos, una técnica italiana que se extendió rápidamente por toda Europa en el siglo XVI. De hecho, hubo famosos escenógrafos italianos entre los siglos XVII y XVIII: Sebastiano Serlio, Bernardo Buontalenti, Baccio del Bianco, Ferdinando Burnacci y Giacomo Torelli.
Con la llegada del siglo XIX y las nuevas tecnologías modernas, la escenografía adquiere nuevas dimensiones, integrando el aspecto visual y lumínico, y avanzando de la mano del romanticismo hacia decorados más emotivos, menos realistas y más proclives a los efectos especiales. Nuevas técnicas de iluminación, nuevas formas teatrales (rompiendo la cuarta pared, por ejemplo) y los inicios del cine revolucionaron para siempre el arte escénicohaciéndolo más o menos lo que es hoy.
Tipos de paisajes
La escenografía se puede clasificar, en primer lugar, según el tipo de representación artística para la que se utiliza: escenografía teatral, lírica, escenografía musical, etc. Por otra parte, en base a su criterio estético, se puede clasificar de la siguiente manera, independientemente del tipo de arte al que sirva:
- decoración realista. Son aquellos que pretenden reproducir de la forma más fiel y creíble el lugar donde se desarrolla la obra. Son abundantes en detalle.
- paisaje abstracto. Son aquellos que no representan un lugar o tiempo específico, ni buscan parecerse a la realidad. Más bien, plantean un espacio surrealista, fantástico o irreconocible para que se desarrollen las acciones.
- Escenografías funcionales. Son aquellos que vienen determinados por las necesidades de un actor o escena en concreto, y por tanto cambian de uno a otro, adaptándose a las necesidades expresivas de la obra y del montaje.
- paisaje minimalista. Son aquellas que se componen del menor y más simple número de elementos, el mínimo imprescindible para poder recrear mentalmente el lugar de actuación. En ellos suele haber pocos objetos y pocas interacciones entre el actor y el decorado.
Elementos decorativos
Los elementos que componen todas las formas de escenografía son:
- La concepción. Está formado por los referentes de fondo que aparecen en escena con los actores o los artistas, simplemente para dar un contexto objetivo o subjetivo al contenido de la obra. Por ejemplo: telones, paredes falsas, árboles de plástico, proyecciones sobre un telón, entre otros.
- los accesorios. Se compone de objetos que acompañan y permiten la acción de los personajes, tanto si existen físicamente como si son imaginados. Suelen tener un uso momentáneo y específico, como espadas, pistolas, joyas, monedas, entre otros.
- iluminación. Consiste en el conjunto de luces y reflectores que apuntan hacia la escena y permiten que ciertos objetos, lugares o actores se destaquen del resto, o sumergirlos en una luz de un color específico, para crear ciertos estados de ánimo objetivos o subjetivos: una luz tenue puede sugerir la proximidad de la muerte, el rojo puede sugerir rabia, entre otros.
- vestuario y maquillaje. Es el conjunto de técnicas utilizadas para modificar la apariencia del actor, acercándolo al personaje, o para reflejar una situación específica o un cambio de comportamiento. Por ejemplo, un rey puede usar una corona y una capa, pero si es destronado y desterrado, usará ropa andrajosa y maquillaje oscuro para sugerir un estado de inmundicia.
- efectos de sonido. Estos son los diversos efectos de sonido que se pueden incorporar a la obra para sugerir un evento o situación, especialmente cuando ocurren fuera del escenario. Por ejemplo, se pueden reproducir sonidos de truenos y lluvia para anunciar una tormenta, o disparos y explosiones para mostrar que hay una guerra.
Continuar con: Artes plásticas
Las referencias
- «Escenografía» en el Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española.
- «Enunciado de la palabra Escenografía» en el Diccionario Etimológico Español en línea.
- “Escenografía” en el Complejo Teatral de Buenos Aires (Argentina).
- “Escenografía” en The World Encyclopedia of Puppetry Arts.
- “Escenografía teatral, ¿cómo hacer una escenografía teatral? en SCENA Escuela de Artes Escénicas (España).