Tipos de Vinos

Vinos tintos y rosados

Tipos de vinos, todos sin importar su característica se consiguen desde una fruta como la uva a través de un desarrollo de fermentación que paralelamente es producida por la acción de levaduras que se dedican a la transformación del azúcar de la uva en alcohol etílico y dióxido de carbono como gas.

Se llama vino al resultado de esta fermentación alcohólica asi sea parcial o total del jugo de las uvas sin ningún tipo de añadido de otra sustancia.

Tipos de vinos fermentación

Tipos de vinos fermentación

La fermentación de los tipos de vino es el desarrollo por el cual se elabora, sin este desarrollo sería irrealizable su elaboración, gracias a que desde él se transforma el azúcar del mosto de la uva en alcohol etílico.

La fermentación se transporta a cabo desde la acción de levaduras Saccharomyces.

De igual modo necesita de numerosos procesos o fases:

La de demora es que se requiere para aclimatar las levaduras al mosto, con concentraciones altas de azúcares, con un bajo nivel de PH y en un período de dos o tres días.

 

Después se transporta a cabo el llamado desarrollo exponencial en el cual las levaduras ya se habrán acondicionado a su ámbito y se multiplicarán en el llamado desarrollo exponencial llegando a lograr por cm3 a unos 100 millones de levaduras. Este desarrollo tiene una duración de 4 días.

Continúa la estacionaria donde las levaduras habrán alcanzado el máximo valor y la fermentación podrá seguir de manera recurrente. La cuba donde se ejecuta esta fermentación tendrá también una temperatura recurrente.

La declinante es la etapa en la cual las levaduras son matadas disminuyendo su población como producto de una alta concentración de alcohol etílico y carencia de azúcares.

En viñedos de California y Francia en la etapa estacionaria se usa la inoculación de levaduras para conseguir diferentes sabores.

A su vez son numerosos los causantes que afectan la fermentación. Por un lado la temperatura, con un mínimo de 5º C y un máximo de 38º C, los blancos son fermentados entre los 8 y los 14º C mientras los tintos se fermentan entre los 25 y los 30º C.

Tipos de vinos maduración

Tipos de vinos maduración

Tipos de vinos, maduración en toneles

La maduración se transporta a cabo en toneles de madera impermeables por medio de las tilosas, unas construcciones celulares que aceptan esa impermeabilización. Hablamos de madera de roble compuesta por eligataninos, olignina, hemicelulosa y celulosa en diferentes porcentajes.

La microoxigenación es un método para oxigenar al vino y normalizar su color.

Tipos de vinos clasificación

Tipos de vinos clasificación

Se clasifican en aromáticos aderezados con aditamentos, yerbas y especias como el vermut que es aromatizado con hierbas amargas.

Se tiende a clasificarlos en relación de la región procedente, un sistema aplicado en Asia Menor y en Europa, que debe ver con donde creció la vid y el tiempo del lugar, lo cual le dará una característica y calidad particular.

Pero en el Nuevo Mundo se otorga prioridad a denominarlos en concordancia al tipo de uva, comercializándolos como varietales. El vaerietal es elaborado con un único tipo de uva o una mezcla donde uno es predominante. Lee: tipos de reacciones químicas

La categorización de los tipos de vino pertence a los puntos que dan superiores divergencias en el momento de comprender el planeta del vino, y que en más reciente instancia no hacen más que confundir al cliente, que no va más allá del tinto, blanco, rosado y espumoso.

El origen de estas confusiones radica comunmente en las distintas fuentes de categorización, según criterios legislativos, técnicos,… en particular cuando hablamos de los vinos particulares.

En la actualidad, al adquirir vino algún cliente puede escoger entre una increíble gama de vinos en algún punto del planeta, frente los cuales el cliente se enfrenta al inconveniente de la selección, en el que comunmente las etiquetas no le asisten bastante ya que tienen dentro especificaciones poco familiares.

El saber de las diferentes clasificaciones de tipos de vino puede además que nos sea más fácil este desarrollo de selección ya que nos dejará agrupar los vinos en unas escasas categorías, que van a ser una primera variable elemental de selección, a saber: ¿compro un tinto o un blanco?, ¿vino seco o dulce?, ¿espumoso o relajado?…

De hecho, hay distintas maneras de clasificar los vinos, con los consejos de Disevil, profesionales en organización y venta de vinos, observaremos ahora los 4 primordiales grupos:

1. Vinos blancos

Vinos blancos

  • Ligeros y secos. Vinos adolescentes y ácidos, sin cuerpo, ocasionalmente añejados en barricas de roble, no tienden a ser aptos para envejecer.
  • Secos y amplios. Tienen más cuerpo y tienen la posibilidad de envejecer en bastantes casos en barrica o botella. Aunque practicamente son secos tienen la posibilidad de tener alguna tiernicidad.
  • Secos y concentrados. Más complejos y con más cuerpo, mejoran si son añejados en barrica y botella, este grupo tiene dentro los especiales vinos blancos no particulares.
  • Aromáticos. Son los que proceden de ciertas variedades que resaltan por sus aromas, siendo secos o semisecos.
  • Semisecos. Sin ser dulces, son los embotellados antes de que la integridad del azúcar se haya transformado en alcohol.
  • Dulces y licorosos. Intensamente concentrados, con cuerpo y complejos.

2. Vinos tintos y rosados

Vinos tintos y rosados

  • Rosados. Vinos adolescentes, extraña vez envejecen bien y fundamentalmente les distingue su más grande o menor dulzor. Sólo en la situacion de que nos fijemos en el desarrollo de preparación tendríamos la posibilidad de distinguir rosados y claretes.
  • Ligeros, afrutados, no envejecidos. todos los tintos tienen un gusto seco, pero hay muchas diferencias entre ellos, fundamentadas en su consistencia y astringencia. Este primer grupo se identifica con vinos adolescentes. Comunmente con poco cuerpo, rápidos y bajo tanino, oséa poco astringentes.
  • De cuerpo medio. La categoría más numerosa de tintos. Tiene dentro cantidad considerable de vinos de calidad media y algunos de alta calidad que inclusive tienen la posibilidad de ser de almacena.
  • Concentrados, intensos. Asocia los vinos tánicos, de aromas intensos, muy afrutados por lo general y que acostumbran envejecer bien.
  • De almacena. Tienden a ser vinos de zonas tradicionales o de las superiores cosechas de zonas menos conocidas que se dejaron envejecer en botella. Tienen una alta consistencia y cuerpo y su gusto optimización con el tiempo, antes de ingresar en ocaso.
  • Especiales. Son los que rompen la regla citada en el sentido de que los tintos son secos. No son recurrentes, y tienen la posibilidad de ser licorosos, dulces (cada vez hay más), etc.

3. Vinos espumosos

Vinos espumosos

  • Ligeros afrutados. Hay muchas diferencias entre los espumosos en relación a calidad y estilo. Es el modelo del Cava español y el Prosseco italiano.
  • Finos, intensos. Es el modelo del Champagne francés que por lo general es muy interesante para el público.
  • Ligeros y aromáticos. Menos populares y muy dulces, como los moscateles italianos.

4. Vinos dulces y particulares

Vinos dulces y particulares

  • Generosos. Tienen parecido la adición de alcohol, que se llama encabezado, y la crianza en madera, lo que les otorga un carácter fuerte, denso, complejo. Buenos ejemplos en España serian el vino llamado Manzanilla o el Fino de Jerez.
  • Fermentación parcial. En estos vinos, poco recurrentes en España y cuyo ejemplo más claro es el Oporto, se ejecuta una fermentación incompleta, pero se aumenta el nivel con la adición posterior de alcohol vínico.
  • Mistelas. Aunque se nombran vino, de todos modos no lo son, porque no se ejecuta una fermentación, sino que son una mezcla de mosto con alcohol. La virtud de este procedimiento es que respeta totalmente los letras y números frutales (primarios), logrando inclusive envejecer. El ejemplo más popular es el moscatel, tal es así que cuando se habla de vinos dulces de moscatel la mayoria de las veces son mistelas.
  • Vendimia tardía. Son dulces porque se retrasa totalmente la vendimia tal es así que la uva tenga una enorme concentración de azúcar por sobremaduración, tal es así que no logre fermentar de manera completa y por consiguiente, el vino conserve parte del azúcar.
  • Pasificados y tostados. Grupo que tiene dentro, entre otras cosas, el popular Pedro Ximénez. Luego de la vendimia las uvas se deshidratan (al sol o en espacios muy secos y calientes, según si estamos hablando de pasificados o tostados respectivamente), hasta que la falta de agua hace crecer la concentración de azúcar (uvas pasas) realizando muy complicado la fermentación, tal es así que necesitan un añadido de alcohol vínico. Otros ejemplos semejantes, pero que reciben otros nombre, son los Muscats franceses o los Liquorosos italianos.

El azúcar, el color y la calidad

El azúcar, el color y la calidad

Con la intención de comprender mejor los grupos anteriores resulta primordial comprender tres puntos sobre la categorización de vino:

  1. Azúcar. De acuerdo con la proporción de azúcar se clasifican en vinos con básicamente nada de azúcar catalogados ‘secos’ (menos de 5 g de azúcar por litro); y vinos más dulces al contener más azúcar, organizados de menor a más grande dulzor en: abocados, semisecos y dulces (que van desde los 5 hasta 100 g de azúcar por litro, o inclusive más).
  2. Color. Según su forma de preparación y color se clasifican en la forma a lo mejor más habitual entre blancos de uva blanca ( blanc de blancs) o blancos de uva tinta (blanc de noirs), rosados (de uva tinta fermentada medianamente en contacto con el hollejo), claretes (mezcla de uvas blancas y tintas fermentadas completamente en contacto con el hollejo) o tintos (de uva tinta).
  3. Calidad. Según su calidad y aplicación de cocina se puede comentar de los ‘vinos de mesa’ (corrientes), finos (elaborados intentando encontrar mínimo de calidad) y particulares, que se definen por tener unas propiedades particulares de estructura o preparación.